ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Recientemente se han registrado fuertes lluvias en el Oriente del país, principalmente en Santiago de Cuba. Foto: Eniel Navarro Leyva

El favorable comportamiento de las precipitaciones en el 2017 puso fin a las condiciones de sequía prevalecientes en gran parte del archipiélago cubano durante los dos años precedentes, al registrarse un promedio nacional de 1 527 milímetros, equivalente al 114 % del valor histórico anual.

Según informó el máster en Ciencias Argelio Fernández, especialista de la Dirección de Uso Racional del Agua del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), en las tres regiones llovió por encima de los valores habituales. Así en occidente cayeron 1 534 mm (107 %), mientras centro y oriente reportaron 1 584 (121 %) y 1 457 (114 %), respectivamente.

Los acumulados pluviales superaron las medias históricas en un total de 143 municipios, y en ninguno resultaron inferiores al 50 %.

Resalta también la notable recuperación experimentada por los embalses, que al cierre del 2017 almacenaban 7 532 millones de metros cúbicos de agua, el 83 % de la capacidad total, la cifra más alta en mucho tiempo. Dicho ascenso comenzó en el mes de septiembre con las abundantes precipitaciones provocadas por el huracán Irma.

Esa cantidad representa 2 851 millones más que en igual fecha del 2016, y supera en 1 461 millones el promedio histórico para la época.  

Con relación a las fuentes de agua subterránea, los 15 acuíferos de categoría 1 vinculados al abasto de agua a las principales ciudades y polos turísticos del país se encuentran en estado normal. De ellos están en ascenso, seis permanecen en el rango de estables, y dos descendiendo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pedro naranjo m dijo:

1

16 de enero de 2018

09:00:26


Hemos tenido mucha agua despues de tanta sequia en nuestro pais, esto es muy bueno, pero recordemos los efectos del cambio climatico, estas temporadas son pronosticadas pero en la practica impredecibles, como ha sucedido despues del paso del catastrofico IRMA, incluso en diciembre y enero ha estado lloviendo, al extremo de abrir las compuertas en la ZAZA la pasada semana, algo que no hubiera pasado por la mente de los mas destacados especialistas del clima o del INSMET, o de RH, al extremo de afectarnos ahora con perdidas en la agricultura cañera y no cañera, de todas maneras debemos y tenemos que ahorrarla ahora mas que nunca porque ahora es cuando la tenemos y sabemos cuanto implica en las perdidas economicas en nuestro pais estas situaciones, las personas naturales y juridicas estamos en el deber de cumplir el programa vida y la Ley del Agua, saludos...

Santiagodelawton dijo:

2

16 de enero de 2018

10:08:14


!!! EXCELENTE NOTICIA, COINCIDENTE CON LA REALIDAD PRACTICA!!! AHORA A CONTINUAR INVIRTIENDO EN MEJORAR LA RED DE ACUEDUCTOS Y AHORRAR MUCHO MAS AGUA....gracias por publicar

iaj dijo:

3

16 de enero de 2018

10:26:51


MUY BUENA NOTICIA, AQUI EN LA VENECIA DE CUBA, SANTA CLARA SE NOTA MUCHO EL AGUA SLDS

Jose R Oro dijo:

4

16 de enero de 2018

12:40:52


¡Cuanto le debe la ciencia y la naturaleza cubanas a la incansable labor del periodista Orfilio Pelaez!, como siempre mi mayor respeto y admiracion. Me gustaria comentar que Cuba dispone de unos 3,000 metros cúbicos, de los cuales 665 en los embalses e Israel 252 metros cúbicos de agua por habitante anualmente, de los cuales unos 55 en embalses. http://www.kkl-jnf.org/water-for-israel/israel-fourth-aquifer/ Es decir Cuba dispone de unas 10 -12 veces más agua per cápita que Israel, país que solamente importa aquellos productos que no puede producir racionalmente, como el arroz, y exporta ingentes cantidades de productos del agro a Europa. Cuba tuvo en los primeros 8 meses de 2017 un déficit de 900 millones de metros cúbicos de agua en total, de los cuales solo cerca de 100 millones de metros cúbicos faltaban para el suministro a la población y el resto mayormente para el sector agropecuario, principalmente el arroz y la caña de azúcar. Ahora tenemos una situación mucho mas favorable con el agua que antes de Irma. Pero la abundancia no debe ser una luz verde para el mal uso de tan preciado recurso. Llamo a meditar cuantas medidas para el uso eficiente del agua, sobre todo en el campo de la agricultura, hay que implementar y poner en acción de una manera efectiva. Es primera prioridad para Cuba, el uso del agua es decisivo para desarrollar la agricultura y hacer que sustituir importaciones de alimentos siempre que estos sea posible (trigo o cebada entre otros siempre importaremos por razones obvias) sea mas que una consigna y un deseo, y tener una amplia seguridad alimentaria para la población con bases propias. Sobre la abundancia de agua o sequía no se tiene control, pero si podemos y debemos gobernar el uso eficiente del agua en la Isla. Se hace indudablemente un gran esfuerzo en ese sentido por el gobierno de Cuba, y una parte importante de las soluciones están dentro de Cuba. Adicionalmente, toda ayuda e inversión internacional, será sin dudas muy bienvenida.

Nilda Moreno dijo:

5

17 de enero de 2018

18:27:21


Todo es muy importante, pero tenemos que mantener el control sobre el derroche, el agua es un recurso gastarle y dándole su uso adecuado nos podrás durar mucho.

Nilda Moreno dijo:

6

17 de enero de 2018

18:30:25


Tenemos que ahorrarla para que nos dure, además darle un uso adecuado, creo que tenemos al país que más ha hecho con relación de la voluntad hidráulica