ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El desarrollo de una capacidad industrial en Camagüey ha permitido sortear los altibajos en los niveles de captura e incrementar la oferta a la población. Foto: Miguel Febles Hernández

Ante los continuos contratiempos que ocasionan los fenómenos naturales (intensas sequías, huracanes, etc.) y su impredecible incidencia en los niveles de captura, los directivos y trabajadores de la Empresa Pesquera de Camagüey (Pescacam) han apostado por sacarle el «zumo» a la materia prima que llega desde los embalses a las plantas procesadoras.

Para ello no son pocos los recursos destinados en los últimos años a la creación de una capacidad industrial que, aunque con un equipamiento tecnológico casi artesanal, ha permitido incrementar de año en año, y mantener la oferta de productos conformados en las 22 pescaderías diseminadas por toda la provincia.

Jesús García Collazo, director general de Pescacam, explica que la entidad cuenta en la actualidad con tres industrias ubicadas en similar cantidad de frentes productivos –Florida, Sibanicú y Estrella Roja, en la ciudad cabecera provincial–, cuyas instalaciones han sido remozadas o están en proceso de reparación para mejorar la inocuidad y la calidad de la producción terminada.

«De manera simultánea –informa–los técnicos y especialistas de la empresa han trabajado en la formulación y elaboración de una variada gama de surtidos de mayor valor agregado, que hoy supera los 30 productos frescos o industrializados, aunque en cuanto a volumen dista aún de satisfacer la demanda de la población».

De los salones de procesamiento salen directo a la comercialización, con favorable acogida en el mercado, croquetas, hamburguesas, albóndigas, perros calientes, filetes en adobo, picadillo condimentado y ruedas de pescado, entre otros productos que se expenden también en la red de Comercio o son distribuidos en el llamado consumo social.

«Nuestros trabajadores, asegura, laboraron muy duro en los días que sucedieron al huracán Irma, junto a otras industrias del territorio, para enviar alimentos a las comunidades más afectadas. De hecho, tuvimos que montar un tercer turno con el propósito de incrementar la capacidad de elaboración, sobre todo de croqueta, que es nuestro producto estrella».

Ese nivel de gestión contribuyó a que Pescacam cerrara la campaña del 2017 con el cumplimiento de sus principales compromisos productivos y favorables índices de eficiencia y utilidades, presto siempre su colectivo a buscar variantes y abrirse a nuevas opciones.

«Ese sistema de trabajo, afirma García Collazo, nos permite avizorar que el 2018 será un año de mejores resultados para la empresa, pues hay agua en los embalses, se ha hecho una buena siembra de alevines y las condiciones técnico-productivas son superiores. Lo que nos queda, entonces, es hacer las cosas bien, sin chapucerías».

«DESECHOS» RENTABLES

Con el propósito de aprovechar cientos de toneladas de lo que hasta ahora ha figurado como desecho, la empresa pesquera industrial La Coloma trabaja en la obtención de varios productos nuevos que pudieran tener una importante demanda entre las entidades cubanas e, incluso, fuera del país.

Yordan Nogueira, director de Producción, Tecnología y Calidad, explica que entre ellos estaría el procesamiento de la concha de los ostiones, para elaborar una harina que serviría para la alimentación animal.

Con la colaboración del Centro de Investigaciones Pesqueras se trabaja en la caracterización del producto, para conocer todas sus propiedades a la hora de ofertárselo a los clientes, asegura Nogueira.

No obstante, señala que evaluaciones preliminares indican que, por sus valores nutricionales, se podría utilizar como complemento del pienso en la actividad porcina, la cría de aves y la acuicultura, principalmente en el cultivo del camarón.

Aparte de la concha del ostión, el directivo informó que también se prevé el aprovechamiento de las conchas de los cobos que se capturan en alta mar.

«La intención es limpiar y pulir todas las que lo admitan para exportarlas, pues hay clientes extranjeros interesados en ellas para la elaboración de artesanías. El resto se molerían para hacer una harina similar a la de la concha de ostión», afirmó.

Para ello, la entidad ya adquirió un molino y trabaja en el acondicionamiento de una pequeña planta de proceso.

«Nuestra empresa genera un gran volumen de conchas de ostión y de cobo que se amontonan en los lugares donde se procesa, sin que se les dé ningún tratamiento», detalla. Por esa razón, además del valor económico, considera que la iniciativa tendrá un importante impacto ambiental.

En total, en las distintas unidades empresariales de base de La Coloma, se generan anualmente alrededor de 110 toneladas de conchas de cobo y unas 55 de conchas de ostión.

Otro de los proyectos que se manejan actualmente, según el directivo, consiste en el procesamiento del exoesqueleto de los crustáceos, en un primer momento también como complemento dietético para la alimentación animal, aunque la intención es extraer en un futuro quitina y quitosana, dos sustancias con múltiples aplicaciones en la industria química.

«Para lograr una tonelada de masa de cangrejo, por ejemplo, en nuestra industria se emplean nueve toneladas de crustáceos vivos. Eso quiere decir que hay ocho toneladas de desechos que podemos aprovechar».

A partir de este mes, señaló, se inicia igualmente un proyecto, de conjunto con varias instituciones, para el aprovechamiento del caldo resultante de la elaboración de la langosta precocinada, para la obtención de varios productos, incluyendo una especie de jugo similar al conocido como Kermato.

«En los años 70, la fábrica de conservas La Conchita se llevaba este caldo y lo procesaba, pero luego lo dejó de hacer. Por tanto, esa agua en la que a simple vista se aprecia que quedan concentraciones de sustancias alimenticias, cuando termina el proceso industrial va a parar a la planta de tratamiento de residuales».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Agustin dijo:

1

9 de enero de 2018

11:20:00


Dedique 16 años de mi vida laboral a la Industria pesquera, trabajando en diferentes actividades del sector; pero la Acuicultura me atrapó por completo al ver en ella una fuente de alimento de alta calidad para el pueblo que en lo fundamental depende del trabajo del hombre, que por cierto Sibanicú era una fortaleza en la Acuicultura, pero sin embargo y en mi modesto criterio la actuación del hombre influyó negativamente en el desarrollo de esta importante actividad, arme y desarme de la estructura empresarial, pérdida de tecnicas consolidadas en la cría de ciprinidos y la tilapia, no aprovechamiento a plena capacidad de los espejos de agua (presas), esta una preocupación permanente del Cmdte en Jefe, al no darle la atención que merecen en el cultivo de las diferentes especies y su preparación para la pesca, introducción de especies exoticas sin respetar las normas técnicas (por ej. claria y langosta de agua dulce), pérdidas millonarias en divisas al dejar perder, a pesar de la pésima calidad de su construcción, instalaciones para la llamada cria intensiva. Aunque por razones ajenas a mi voluntad tuve que abandonar el sector, me satisface en grado sumo la recuperación y exitos de la actividad. Por último, me disculpan por la extensión, a pesar de conocer las dificultades en litografiar los envases de los productos elaborados en las ¿industrias? provinciales es muy necesaria yo diria imprescindible una información sobre el producto que uno adquiere.

Ernesto René Salcedo Rocha dijo:

2

9 de enero de 2018

14:21:38


Eso es hacer ciencia con conciencia ,Camaguey exponiendo la unidad científica junta a la administrativa y política .Sin dudas Camaguey está brindando docencia de trabajo en equipos al resto del país , con estas nuevas e inteligentes soluciones que está llevando acabo con residuos de pescado y maríscos . Felicitaciones para los que dirigen esa importante provincia , estoy seguro que su población agradece como se mejora la calidad de vida de sus habitantes. Prof Ernesto Salcedo Rocha .

Oscar Ramos Isla dijo:

3

9 de enero de 2018

15:33:01


Eso es lo que necesita el pueblo cubano; alimentos saludables como croquetas, hamburguesas, albóndigas, perros calientes, filetes en adobo, picadillo condimentado y ruedas de pescado, entre otros productos que se expenden también en la red de Comercio o son distribuidos en el llamado consumo social.

Antonio dijo:

4

9 de enero de 2018

16:38:10


Y hablando de “zumo”, por que la prensa cubana no publica nada sobre la marcha de la zafra. O habrá que resucitar a Varela para oír algún comentario al respecto. O desaparecieron esos comentarios como desaparecieron decenas de centrales. No se puede hablar de Cuba en temporada de zafra sin mencionar la palabr “azúcar”. Cuba, caña, zafra, azúcar, planes, toneladas, rendimiento, central, esas palabras que antes llenaban titulares, donde están?