ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los especialistas del Instituto de Planificación Física prestan especial interés al diseño de nuestras ciudades. Foto: Ricardo López Hevia

Avanzar en el camino hacia la implementación del Plan de Acción Nacional de la Nueva Agenda Urbana (NAU) es el propósito del V Foro Urbano Nacional que inicia hoy en La Habana y que se extenderá hasta el próximo 11 de enero.

El diseño de las ciudades y asentamientos humanos, así como el planeamiento, la legislación y la economía urbana serán los principales puntos en torno a los cuales girará el debate en el evento. 

[Descargue aquí el Programa del V Foro Urbano Nacional]

A decir del presidente del Instituto de Planificación Física (IPF) Samuel Rodiles Planas, se ha llevado a cabo un intenso trabajo con el Comité Nacional Hábitat y la asistencia técnica de la ONU- Hábitat, un organismo internacional que apoya en lo relacionado con la Nueva Agenda Urbana y con la elaboración del Plan de Acción Nacional.

«El fin de esta herramienta es servir de referencia para elaborar la política urbana de Cuba, para que las ciudades y asentamientos humanos del país se acerquen al ideal propuesto por la NAU en correspondencia con el desarrollo del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista», afirmó Rodiles Planas. 

El Foro cuenta, además, con la participación de Consuelo Vidal, coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba, y de Eugenio Grazia, oficial de Programa ONU-Hábitat en México. 

¿Qué es la Nueva Agenda Urbana?

  • La Nueva Agenda Urbana (NAU) es una iniciativa de ONU que busca impulsar el desarrollo sostenible e inclusivo en las ciudades del mundo. La NAU promueve un cambio de paradigma de la urbanización, considerándola como un elemento clave para el desarrollo económico y social.
  • En Cuba el Instituto de Planificación Física (IPF) y el organismo internacional ONU-Hábitat llevaron a cabo en 2017 un «Diálogo sobre la Implementación de la Nueva Agenda Urbana en Cuba» con el objetivo de intercambiar conocimientos técnicos en el marco de la implementación de la Nueva Agenda Urbana (NAU) en Cuba.
  • También en 2017 se estableció una herramienta para la implementación de la Nueva Agenda Urbana (NAU) en Cuba, la cual fue presentada en el marco del proyecto «Apoyo a programas de desarrollo urbano sostenible en América Latina y Centroamérica: Implementación de la Nueva Agenda Urbana en Cuba».

 Vea también:

ONU-HABITAT apoya la implementación de la Nueva Agenda Urbana en Cuba

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

osnel dijo:

1

9 de enero de 2018

15:10:42


porque no poner los videos disponibles para verlos y descargarlos con la navegacion nacional

Luis dijo:

2

9 de enero de 2018

15:41:01


Un grave problema urbano del mundo en que vivimos es que los proyectos de restauración o renovación de zonas urbanas expulsan a los residentes de clase trabajadora---.y a los pobres---de dichas zonas, ya que éstos no pueden pagar los nuevos alquileres o siquiera comprar viviendas una vez realizada la restauración o renovación. En Cuba este fenómeno es desconocido y merece ser resaltado, ya que los residentes no solo permanecen en las zonas restauradas o renovadas, sino que también participan activamente en los proyectos. La restauración de La Habana Vieja es un magnífico ejemplo de cómo a los residentes---muchos de ellos pobres o trabajadores de menor ingreso---se les integró a los proyectos de una zona importantísima no solo para Cuba sino para latinoamérica y el resto del mundo, por su historia y matiz cultural. Otro factor importante y poco conocido es que en Cuba no existen hipotecas ni mercado hipotecario (así ha sido desde 1959), y la vivienda es un derecho de cada cidudadano---al contrario de como es en el resto del mundo. Por lo tanto, es imposible encontrar desahucios o que a nadie se le eche a la calle por no poder pagar los plazos de una hipoteca. Así, el fenómeno de los desamparados (homeless) prácticamente no existe en Cuba. Estos dos derechos humanos tan importantes---el derecho a la vivienda y la falta de deudas personales tal como hipotecas (lo cual constituye en cierto modo un derecho de por sí)---deben ser dados a conocer, y merecen ser reconocidos a nivel internacional.

EDU Respondió:


10 de enero de 2018

07:05:57

Muy acertada su exposición. Los poderes públicos a veces no se dan cuenta de la importancia del urbanismo. Las decisiones que se adoptan hoy sobre el tema tienen consecuencias para muchos años. Cuba tiene las condiciones de establecer su propio planeamiento para el futuro, al no existir expeculación ni intereses económicos puede evitar los males de la sociedad basada en el mercado. En todos los países capitalistas de Europa esto no se logra por el interés comercial aunque exista una cierta intervención por parte de los poderes públicos. Los cascos históricos de las ciudades europeas están siendo vaciados de sus habitantes por dos razones: la especulación y porque la rehabilitación de los mismos suponen un cuantiosos gastos para los ciudadanos que no pueden asumir. Al final los cascos históricos aunque se rehabiliten son zonas sin pulso ciudadano. En las gandes ciudades como París, Londres etc., la clase media desaparece. Los inmuebles son adquiridos por grandes empresas inmobiliarias y los venden a grandes inversores extranjeros como a los chinos los jeques árabes y naturalmente a los gobernantes corruptos de los países del tercer mundo. Es la destrucción de la ciudad como sitio para convivir. Espero que los gobernantes de Cuba se den cuenta de ello y protejan a los cascos históricos de sus ciudades.

zaira dijo:

3

9 de enero de 2018

16:11:01


lo que hace falta son regulaciones urbanisticas para el siglo en que vivimos y poner orden en nuestra capital que aqui todo el mundo hace lo que desea.Hay que caminar para ver las barbaridades constructivas que se hacen a diario en esta ciudad a la vista de todos y permitido por todos.

Rogelio dijo:

4

9 de enero de 2018

20:12:13


El problema de "HABITAT" en nuestro pais es muy serio y supone la adecuación urbana y rural de modernización de infraestructuras con vistas a disminuir costos. Esa filosofia de que pueden pasar decenas de años sin dar a cada infraestructura el mantenimiento que toca desemboca en graves problemas para el mantenimiento del habitat. En este aspecto se integran una serie de valoraciones del desarrolo de las redes ( toda la infraestructura e redes de alcantarillado, redes de suministro electrico, redes de basto de agua potable, vias de transito de transportes y peatonales) Entre los problemas que tendremos que enfrentar en un futuro inmediato es la adecuación del suministro de agua potable mediante la técnica de desalinización de agua marina, asi como la creacion de plantas de recuperacion de las aguas residuales urbanas con fines agricolas e industriales. Espero que las buenas ideas por muy costosas que sean no se marchiten guardadas en una gaveta.