El análisis de temas medulares para la economía del país estuvo presente en la voz de los diputados durante el décimo periodo ordinario de sesiones de la VIII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, luego de un análisis de los resultados económicos del año 2017 y la propuesta de plan para el 2018, así como del presupuesto del Estado para el 2018.
En el Palacio de Convenciones de La Habana, el ministro de Energía y Minas de Cuba, Alfredo López Valdés, al referirse al desvío de combustible, dijo que se han tomado algunas medidas, como el chequeo sistemático de las ventas de diésel liberado, y recientemente se orientó que «cuando se eche combustible, el comprobante debe liquidarse en las próximas 72 horas».
Este es un trabajo de todos, no de un solo sector, afirmó, e insistió en que a pesar de que se ha ido avanzando, todavía es insuficiente.
Sobre la generación de electricidad, dijo que la política de energía renovable prevé para el 2030 que el 24 % de electricidad se genere con fuentes renovables de energía, y se han ido consiguiendo los créditos y financiamiento para que ello se cumpla.
«La biomasa cañera es responsable del 14 %» de esa generación de electricidad, y son 25 centrales azucareros a los que se le debe instalar una bioeléctrica, agregó.
No obstante, dijo que los años 2018 y 2019serán duros para la electricidad, «pero en el 2018 vamos a poner en 200 megawatt en grupos electrógenos en Cienfuegos, Matanzas y Cabaiguán».
Añadió que la empresa eléctrica ha logrado la telemedición de una parte importante de los principales consumidores de la electricidad del país. Es una herramienta que estamos usando y tenemos que perfeccionar.
Por su parte, Isabel González, presidenta de la asamblea provincial de Camagüey, se refirió al proceso de recuperación del programa de la vivienda tras el paso del huracán Irma, a pesar de que fueron afectados otros sectores, como la agricultura, la educación, entre otros.
González puntualizó que la recuperación se encuentra a un 70 % en los municipios más afectados en toda la parte norte, mientras la recuperación del programa de la vivienda se halla al 20 %.
«Gracias a la integración de todos los factores encauzamos la recuperación. El concepto fue dejar las cosas más organizadas que como las teníamos», señaló, y ejemplificó con el territorio de Nuevitas, una ciudad antigua donde se han puesto recursos y el pueblo ha participado en el proceso de recuperación.
Agregó que entre las medidas adoptadas se encuentra la recuperación de locales adaptados e informó que al finalizar el año «vamos a cumplir los subsidios al 100 % en la provincia».
En reconocimiento al papel de la mujer, expresó que en los municipios más afectados son mujeres las presidentas de gobierno; mientras en estas elecciones existen diez presidentas y seis vicepresidentas de las asambleas municipales. A ellas todo el reconocimiento, por el rigor y la exigencia que han puesto en la tarea, dijo, «pero estamos insatisfechos, y conscientes de que queda mucho por hacer».
Por su parte, René Mesa Villafaña, ministro de la construcción, manifestó quede un fondo habitacional de más de 3 millones de viviendas, 149 000 se encuentran en regular y mal estado, y más de un millón de las que se hallan en buen estado tienen cubiertas ligeras. En ese sentido, insistió en que si «se fijan bien», pueden resistir el impacto de un huracán.

El trabajo de la recuperación lo hemos hecho a nivel de provincia, municipio y consejo popular, y dentro de estos últimos, hemos establecido diferencias con las poblaciones que tienen mayor cantidad de viviendas.
A propósito, dijo que se ha trabajado con el concepto de hacer viviendas decorosas y resistentes. Ninguna la hemos dejado sin baño o con piso de tierra. En muchos lugares la producción local de materiales hemos tratado que esté en los sitios donde se hallan las afectaciones, afirmó.
Hemos realizado un catálogo que reúne todas las soluciones de viviendas que hemos desarrollado, y que haremos llegar a todas las provincias del país. El objetivo, indicó, es crear más de 556 minindustrias, y en la actualidad funcionan 23, montadas tras el paso del huracán Matthew.
Todavía la demanda es superior a la oferta, aclaró, por eso insistimos en la importancia de los subsidios.
El diputado por el municipio capitalino de Boyeros, Joaquín Cruz Martín, indagó sobre la existencia de algún proyecto de inversión extranjera para la construcción de viviendas. Al respecto, Rodrigo Malmierca, ministro del Comercio Exterior y la Inversión extranjera, explicó que en esa esfera no existe ningún proyecto aprobado, no obstante sí existen otros relacionados con la producción de materiales de la construcción. De igual forma, repasó los principios de la política de inversión extranjera en el país, las limitaciones que aún persisten, tanto objetivas como derivadas de deficiencias propias, y abundó en el trabajo desplegado para su solución.
La diputada Mirtha Millán declaró que hemos asistido a una legislatura donde se han aprobado medidas importantes para el pueblo, no obstante, no tenemos otra alternativa que trabajar con urgencia, con organización y disciplina, como única manera para hacer realidad los sueños; «¡algo que en Cuba sí se puede, sí se pudo, y sí se podrá! Trabajemos con la idea permanente de que estamos abordando el futuro con la savia que nos legó el pasado, concluyó.
COMENTAR
VPM dijo:
1
21 de diciembre de 2017
15:04:58
Responder comentario