ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Lograr que el béisbol se practique de forma general en el país y desde las edades tempranas, fue una de las observaciones de los diputados en el análisis. Foto: Ricardo López Hevia

«Si después de un triunfo beisbolero evaluáramos la productividad del trabajo, no tengo duda esta sería superior, si indagáramos por la moral de la gente, los resultados dejarían claro la altura a la que se ha crecido, porque la pelota es idiosincrasia, cubanía, nos define en más de un aspecto, tanto como para traer este tema al Parlamento. Fíjese la importancia que reviste», reflexionaba el diputado Jorge Miranda, por el municipio de Guamá en Santiago de Cuba, frente al que estamos seguros constituyó uno de los debates más concurridos en la sesión vespertina del décimo periodo ordinario de la VIII Legislatura del Parlamento cubano.

No fue un estadio, como habíamos dicho en la pasada edición, en lo que se convirtió la sala 11 del Palacio de Convenciones, sino el torrente de una nación en defensa de su cultura, de su nacionalidad, del béisbol.

Porque la comisión de Salud y Deporte había tomado el acuerdo con anterioridad, y cumplió con presentar los resultados de la fiscalización del impacto de la actual estructura de la Serie Nacional de Béisbol y la participación de sus atletas contratados en ligas en el exterior.

Y allí quedó diseccionado el principal espectáculo sociocultural y deportivo del país, no sin antes rendir honor en un minuto de silencio a Jesús Guerra, el destacado pitcher pinareño, y Romelio Martínez, el cuarto jonronero en la historia de la pelota cubana, fallecidos recientemente.

Advirtió en uno de los momentos del debate el doctor Jorge González Pérez, presidente de ese grupo de trabajo, que no se trataba de un Peña Beisbolera, esas de las que tanto abundan en el país. Pero resultó emocionante cómo los diputados se parecieron a su pueblo, a sus electores, en defensa del pasatiempo nacional.

Si resumimos el estado de opinión de la población sobre este evento deportivo, expuesto ante la comisión a partir de la información recopilada en cada uno de los territorios del país, las principales inquietudes están asociadas a cómo afecta al sistema competitivo la corta duración de la primera etapa de la Serie Nacional, que deja al 62,5 % de los equipos fuera de contienda; que la cantidad de equipos (16) deteriora el nivel de juego. Además, refirieron el daño que hace a la participación del pueblo los juegos diurnos y a los jugadores, porque flagela en estos últimos la relación trabajo-descanso.

No quedó fuera del análisis el sistema de retribución de ingresos a los jugadores, que no diferencia por los aportes que estos hacen a sus equipos y a la lid; la mala calidad de los implementos (bates, guantes, pelotas) y las insuficiencias en el confort del transporte; el estado de los parques de municipios a donde se lleva el principal torneo doméstico y los problemas que hay en los de las cabeceras provinciales con el alumbrado público.

Incluso los parlamentarios llegaron más allá, al poner sobre la mesa de debate cuánto de menos luce el certamen por la tardía incorporación de los contratados en el exterior. Fueron los diputados, podría decirse, hasta el detalle de la zona de strike y la actuación de los árbitros; de los lanzadores abridores, que cuando no cubren su responsabilidad se deteriora el espectáculo.

Se habló de la ausencia de una escuela de formación de directores de equipos y hasta de por qué un pelotero, aun cuando haya brillado en los diamantes, pasa a conducir un equipo sin previa preparación académica.

Higinio Vélez, presidente de la Federación cubana de Béisbol, respondió al planteamiento sobre la escuela de formación de directores y admitió que «sí, debemos tener ese centro, crearlo y mantenerlo. Porque el que cree que lo sabe todo del béisbol, ese no sabe nada». Ilustró que tuvo jugadores cuando se inició, que firmaban con una cruz, que a Elpidio Mancebo, técnico medio, le decían el intelectual de la pelota. «Ahora no es así, tenemos la universidad del deporte, la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, hay que actualizarse todos los días».

Y hasta a nosotros los periodistas nos dieron la palabra, pues al decir del presidente de la comisión, somos parte de este entramado de la vida nacional del país. Sin embargo, eso no fue óbice para que también sobre nuestras carencias, lo mismo en televisión, radio, que prensa escrita, cayera la opinión de los que hablan en nombre de la afición, y dejan claro su inconformidad con el balance de la transmisión de deportes como el fútbol en vivo, cuando eventos beisboleros de primer nivel, y los nuestros propios, muchas veces o no se televisan, o se hacen fuera de tiempo.

Sobre el tema Gilberto Miranda, diputado por Morón, ejemplificó cómo los medios transmiten en vivo a Leonel Messi y a Cristiano Ronaldo y todas las ligas europeas de fútbol, a veces hasta cinco partidos, mientras el béisbol internacional es diferido, los domingos.

Por supuesto, la dirección nacional de béisbol también intervino, sin evadir la máxima responsabilidad. Aportó algunos números que no están en las pizarras de los estadios durante los partidos, que nos permiten entender mejor qué hay detrás y cuánto cuesta jugar pelota y hacerlo bien.

Y como se hablaba de béisbol, siempre hay noticias. Trascendió que tras la Serie del Caribe de febrero próximo, en México, comenzará la preparación de la preselección de cara a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, de Barranquilla, Colombia, la cual incluye la realización de una Serie Especial entre marzo y junio, con peloteros que estén en ese grupo.

Serán tres equipos: Occidentales, Centrales y Orientales, y se jugará de jueves a domingo, en todos los estadios cabeceras de provincia. La población disfrutará un espectáculo matizado, ya no solo por la afición a su conjunto preferido, sino porque públicamente podrá ver la manera en que cada uno de los mejores exponentes del país buscan un puesto en el equipo a la cita regional, en el mes de julio.

En ese propio mes se sostendrá el tope Cuba-Estados Unidos, que se inserta en ese proceso de adiestramiento en pos de ganar la lid multideportiva más antigua de la era moderna.

Yovani Aragón, director nacional de Béisbol, informó además que con los diez equipos que quedan eliminados en la primera ronda de la actual estructura del campeonato cubano, se estudia la realización de un torneo, cuyas fechas de duelos sería de viernes a domingo. Esta es una de las primeras respuestas al proceso de fiscalización que los legisladores hicieron y de donde salió que los integrantes de esa decena de nóminas se quedan sin jugar hasta el próximo calendario.

Otra novedad es que los peloteros contratados en el exterior serán elegibles para representar a Cuba en los Centroamericanos, excepto los que estén inscritos en el primer nivel del circuito japonés. Es decir, Alfredo Despaigne y Liván Moinelo (ambos hoy en el campeonato nipón SoftBank. Y habría que esperar también por la demanda, pues el Chiba Lotte, de ese nivel nipón, ahora mismo analiza nuevos jugadores de la cantera cubana para integrar sus filas.

Los diputados también profundizaron en la baja remuneración de quien tiene la responsabilidad de dirigir un equipo en la Serie Nacional, solo 200 pesos. Aragón argumentó que eso es un estipendio, no un salario.

El Salón de la Fama fue otro de los temas introducidos en el debate y al respecto, Vélez explicó que ya se ha exaltado a cinco peloteros de antes del triunfo de la Revolución y otros tantos después de 1959. Pero lo cierto es que hoy está detenido; y es algo por lo que debemos luchar, así como por un Museo Nacional de esta pasión de todos los cubanos. Es el mejor homenaje a los ídolos, a los héroes que aplaudimos o criticamos todos los días y también a los propios aficionados.

Ariel Martín, diputado por Corralillo, tocó un asunto muy discutido en el ámbito beisbolero. «Les propongo que el director del equipo Cuba sea un cargo, no un director de la Serie Nacional, que pueda observar a todos los talentos, que construya una selección». Allí mismo encontró respuesta. El presidente del Inder, Antonio Becali, afirmó que en la Serie Especial, la dirección designada estará evaluando, no compitiendo.

Jorge Miranda, parlamentario por el municipio de Guamá, en Santiago de Cuba, apuntó hacia la reanimación de la industria deportiva cubana, para que los niños puedan tener implementos en aras de jugar pelota. Y propuso que este análisis se celebre nuevamente, pero en unión a otras comisiones como la de educación y la económica, pues en la pelota nos va la vida y el análisis es mucho más profundo. «Esta sala está llena, más llena que cuando abordamos cualquier otro tema, por eso mismo», aseguró.

Aspectos a tener en cuenta y que para el Parlamento –que incluso se refirió a la sugerencia de nuestro diario de declararlo como Patrimonio cultural de la nación, lo cual afianzó su propuesta de llevarlo a un debate más abarcador en otras comisiones–, están claros.

Así, con el corazón de un país convertido en un bate y una pelota, con la pasión que el cubano siente por su tierra y por sus más sagrados valores e idiosincrasia, los parlamentarios no solo representaron a la afición, entiéndase pueblo, sino que defendieron al béisbol como uno de los rasgos más distintivos de nuestra identidad.

LOS NÚMEROS DEL BÉISBOL QUE NO ESTÁN EN LA PIZARRA DE UN ESTADIO
- Instalaciones: 1 224, de ellas 661 en buen estado (54 %)

ALGUNOS COSTOS (EN USD)
- Pelota: 8,00
- Bate: 105
- Juego de receptor: 336
- Guante: 95
- Uniforme: 127
- Casco: 20
- Spikes: 139


EN LOS HOTELES DE ISLA AZUL
- Más de 11 000 pesos en toda la temporada


EN TRANSPORTE

- 187 000 USD


ASISTENCIA A LOS ESTADIOS EN LA SERIE 56 Y EN LA 57 

 

Serie Nacional-56

Serie Nacional-57

Promedio de asistencia diaria

 

       3 768

       6 201

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

20 de diciembre de 2017

07:35:59


Excelente información. A trabajar mancomunadamente para elevar el nivel de nuestro béisbol y del deporte en general.

Pedro Hernández Soto dijo:

2

20 de diciembre de 2017

08:03:52


Estimo se escapó un punto importante en todo el acontecer del beisbol: el ridículo costo de la entrada a un estadio de beisbol. Hoy en Cuba un peso en moneda nacinal es una pobre propina. Demerita el espectáculo cobrar tan poco por un esfuerzo tan grande que hacen atletas, entrenadores, directores, árbitros, estadísticos, personal de servicios y directivos. Es algo en lo que hay que pensar y actuar; sugiero se eleve a 5 CUP.

Osquel dijo:

3

20 de diciembre de 2017

08:05:16


Qué bueno! Al fin!... Discusión seria de pelota... Números para entender costos, propuestas, novedades en la mesa, todo muy bien, esa preparación de la preselección, esa preocupación de nuestros diputados, le estaba haciendo falta a nuestro deporte esto, y en otros también. Ahora, es preocupante también las respuestas: Es verdad, debemos crear el centro de preparación de directores, y mantenerlo... cuando yo estaba se hacía así... Los 200.00 pesos no son salario, son estipendio ( o sea, que arreglan el problema económico del directivo porque se llama estipendio)... si la pizarra pusiera otros numeritos el pueblo no exigiría más pelotas, ni más bates, ni uniformes, ni spikes para los jugadores... ustedes tienen razón, debemos exaltar más jugadores y dar fama al salón de la fama...Y ahora? quién le pone el cascabel al gato? quién aprueba y hace los que los diputados proponen? Y, pregunta obligada : Nadie, absolutamente nadie intentó por lo menos introducir el tema jugadores en el exterior que no sean los contratados? (no los que abandonaron en medio del combate, para mí esos no tienen entrada en mi team de las 4 letras) si no los otros, los que han salido legalmente... Muchas interrogantes para mí en lo personal, que muero por mi pelota y mi patria, y nuestro caimán se dibuja en una pelota. Gracias.

Rafael Rodríguez dijo:

4

20 de diciembre de 2017

08:46:58


Pueden explicar a quienes se refieren cuando dicen de otra novedad que pueden ser elegibles para los centroamericanos?

José Manuel Diaz Canet dijo:

5

20 de diciembre de 2017

09:40:50


Hola, Mi pregunta es la siguiente: esos costos son de producción nacional a partir de materia prima adquirida, por que me parece que importarlos sería menos costoso a partir de una compra mayorista, estamos hablando de una temporada completa

galileo dijo:

6

20 de diciembre de 2017

09:41:58


hasta el parlamento llego la pelota.... me sumo al debate......sigo sin entender porque se mantiene la actual estructura competitiva del baseball ( pelota) al que se le reiteran una y mil veces los mismos señalamientos....Por que no se retoma la idea de nuestros mejores años.... Una serie nacional, con todas las provincias representadas y una Serie Selectiva donde queden en pocos equipos solo los mejores peloteros del país y pueda incrementarse significativamente la calidad.....esta forma seria mucho mas eficiente, mas justa, permitiría el desarrollo escalonado de los peloteros , mayor adaptabilidad en los cronogramas competitivos internacionales.....Sigo sin entender porque seguimos aferrados a una sola competición anual y luego tener que inventar torneos extraoficiales que no tienen continuidad.....cambiar todo lo que deba ser cambiado...Ah , aunque evidentemente los debates estuvieron muy buenos, por fin , además de impulsar el museo de la pelota cubana , el salon de la fama, la designación de la pelota como patrimonio nacional que decision tomó la asamblea sobre la serie nacional de pelota cubana???

Ernestoy dijo:

7

20 de diciembre de 2017

09:46:35


saludos : Acaben dehacer una selectiva y se vera el resultado, que es eso de una serie especial con3 equipos? Dos jugando y uno Durmiendo? Al menos 4 lo ideal una selectiva de6 equipos Xbox zonas ara q exista el amor a la camiseta eso de los refuerzos es un disparate jugadores que hanjugado como con 8 equipos imaginen antes a vinent x la habana y a casanova x camaguey? Eso solo genera individualismo o en elpprofesionalismo el interes quien paga mas x ese mevoy no copiar cosas de allá que todo es un show que muy poco tiene que ver con el deporte

La carta dijo:

8

20 de diciembre de 2017

09:50:34


Muchas discusiones y respuestas,pocos resultados,miles de reuniones y la pelota cubana sigue grave de muerte,por favor mas implementos deportivos para que vueva la masividad y derrumbar los muros y actualisar el deporte cubano para que coja su lugar

RUSO dijo:

9

20 de diciembre de 2017

10:05:35


Creo que ese debate deberia ser con todo el deporte cubano, no solo con la pelota, pero bueno, se comenzó con este. Lo referido al Salón de la Fama, comenzaron las contradicciones cuando quisieron exaltar a Antonio Pacheco y la CNB se negó porque ya no estaba en Cuba, entre otras cosas. ¿Los que estaban a cargo de esa tarea dónde están ahora? La comisión de reglas y arbitraje debe ser una institución que agrupe a todos los árbitros de todos los deportes, pero independientes de las federaciones para que no sean jueces y partes. Además, la CNB debería retomar la seriedad que merecemos todos y no ser tan informales.

MANUEL FOUQUET dijo:

10

20 de diciembre de 2017

10:10:21


OYE SI CUESTA TANTO EMPIEZEN A BUSCAR PATROCINADORES COMO TODO EL MUNDO, TARDE O TEMPRANO VA A TENER QUE HACERSE, ASI QUE ES MEJOR ANTES GRACIAS

Heriberto dijo:

11

20 de diciembre de 2017

10:16:45


Periodista. ¿ solo 11,000 en toda la temporada , me parece que esa cifra no está bien.? Por favor, podría aclararla para evitar confusiones

Jorge A. Peralta Vanegas dijo:

12

20 de diciembre de 2017

11:26:06


SEGUN LEI EN CUBASI, SE HABLA DE LA NUEVA ESTRUCTURA PARA LA PROXIMA SERIE, PIENSO QUE EN LA PRIMERA PARTE SIGAN LOS 16 EQUIPOS Y LA SEGUNDA SEA DE SOLO 6 CONJUNTOS COMO AQUELLAS SELECTIVAS, HAY QUE REBAJAR LOS COSTOS ES CIERTO PERO LAS 16 PROVINCIAS DEBEN ESTAR Y NO DIVIDIR EL PAIS EN TRES ZONAS, PUES CONOCEMOS QUE LA ZONA OCCIDENTAL ES LA MAS FUERTE, PERO SE LOS EXPRESO EN LAS SIGUIENTES DECIMAS: "LA IDEA DE LA ESTRUCTURA NO PARECE BUENA" -1- Arnaldo, con gran respeto de acuerdo no puedo estar tres zonas va a provocar un nivel poco discreto para nadie es un secreto la fuerza está en Occidente por eso precisamente lidiar todas las provincias es la mejor noticia que necesita la gente. -2- Los costos necesariamente se tienen que reducir sin tener que deslucir la serie precisamente un aspecto no eficiente radica en el alojamiento la falta de mantenimiento y el escaso confort pudiera ser mejor en aras del crecimiento. -3- No veo impedimento en volver la “Selectiva” la veo más atractiva tendrá más seguimiento al crecer el rendimiento concentrando calidad pues existe paridad con apenas seis franquicias como las viejas provincias ¡! que lidiaban de verdad ¡!. ---000--- EL POETA YUMURINO

Pla dijo:

13

20 de diciembre de 2017

11:25:21


Estoy de acuerdo en todo, pero si se reducen la cantidad de equipos menos peloteros jugaran al mayor nivel, menos posibilidades existirán de tener figuras y habría que tener otra liga, que no estuviera en condiciones deplorables sino con las mismas condiciones de la nacional o lo mas parecidas posibles. Por otra parte los peloteros contratados en Ligas foráneas, no se podrán usar en el campeonato nacional, se deben usar en campeonatos internacionales de importancia, porque los menos importantes es para darle fogueo a las figuras nuevas, puesto que la mejoría de la pelota se va a ver con las nuevas figuras que querrán brillar en nuestro campeonato posteriormente jugar en ligas foráneas. Otra cosa hay que buscar la forma de que cada aficionado a un equipo pueda ver todos los juegos, hoy eso es un problema serio para el fanático.

AJ dijo:

14

20 de diciembre de 2017

11:47:38


Muy acertado y justo el debate realizado en el Parlamento sobre nuestro deporte nacional; es cierto que la pelota es pasión para los cubanos y de la misma forma que defendemos otras cosas que nos pertenecen, debemos defender al beisbol, porque ¿a qué cubano o cubana no le gusta disfrutar de un buen juego de pelota?, ya sea en la casa o el estadium, pero es cierto que hay que incentivar a los peloteros, sus directivos y a los demás que intervienen en las transmisiones de los juegos y darle más colorido a las transmisiones y ¿por qué no?, también invitar a que asistan y amenicen los juegos a artistas y agrupaciones musicales, para animar al público y a los jugadores.

williamcc dijo:

15

20 de diciembre de 2017

11:56:56


Felicito a los compañeros de la Comisión Nacional de Salud y Deporte por haber llevado el tema del beisbol al análisis, pues para todo buen cubano la pelota como nos gusta decir es pación, es nacionalidad y pasa tiempo preferido por muchas generaciones. El que se halla perdido el interés en algún momento por ella, algo que se aprecia con las bajas concurrencias en los parques beisboleros, es a la pérdida de calidad en el espectáculo que en gran parte obedece a la estructura que se aplica ,la masividad es buena para encontrar talentos pero no para espectáculos con grados de rivalidad que es quien a la postre desarrolla la pación, para el desarrollo del atleta e incluso su formación se deben crear las ligas de desarrollos con las competencias a su nivel, eso no es descabellado pues por algo los equipos de las grandes ligas que tienen sus organizaciones de las llamadas doble y triple “A” , de allí se nutren los de las grandes e incluso bajan por bajos rendimientos los que están y suben a ocupar nominas por buenos a los de la intermedia. Por otra parte no se entiende como un jugador hace un equipo y durante todo el campeonato solo ha dedicado el tiempo a andar en una YUTONG todo el tiempo de provincia en provincia y que solo tenga una efímera salida en toda la temporada u ocho beses al bate en cuatro serie nacionales. Pero bien lo que no veo o al menos en el trabajo periodístico no aparece, es con las indisciplinas de atletas y directivos, las palabras ocenas que se gritan, la de un bateador abatiendo un casco que cuesta $20.00 o un bate que su valor es de $ 105.00, las reyertas, disputas y el síndrome de reclamar todo lo que me venga en gana a cuantos árbitros se pare delante de ´el, al abuso desenfrenado del lenguaje y fuera de control al reclamar una jugada tanto a las autoridades en el terreno como a sus propios atletas, eso y mucho mas no se puede seguir permitiendo a nadie sea el que sea y las medidas deben ser ejemplarizantes y yo diría no solo dentro del terreno la conducta de un atleta debe ser dentro y fuera , debemos estar consientes que los niños y jóvenes admiran a nuestros atletas, muchos de estos niños quieren ser como ellos, quieren parecerse y por tanto están los atletas y directivos llamados hacer ejemplo, quien no cumpla esas reglas no está a la altura de lo que queremos

Joel Iglesias Avendaño dijo:

16

20 de diciembre de 2017

12:05:42


Considero que el tema merece ser analizado en la Comisión que corresponde en el Parlamento cubano. Sin embargo, me llama la atención que se dan algunos costos en los que se incurre para poder jugar pelota, pero no se dice que que debemos hacer para lograr rentabilidad, pienso que perderse la integralidad analítica nos lleva siempre al fracaso. ¿Cómo reducir costos y gastos con ingresos? Para mí la pregunta de todos los días en la economía cubana, también aplicable a la pelota, por supuesto.

Leo dijo:

17

20 de diciembre de 2017

13:33:37


Espero también que se recuerden del eslabón más importante en la pirámide deportiva que son los entrenadores de la base, ya que son los que detectan el talento y los forman hasta llevarlo a las EIDE y en su mayoría son marginados ya que otros se llevan el elogio, ojala alguien los tenga en cuenta y se le estimule para que tengan un mayor incentivo para continuar elevando nuestro béisbol que tanto nos hace falta y que no se nos vallan del INDER por grupos como hoy en día está pasando, no solo del béisbol sino también los demás deportes.

JOSE ANTONIO dijo:

18

20 de diciembre de 2017

13:48:43


Para la proxima temporada tratar de trasmiltir la postemporada de la mlb en vivo, ese beisboll ayudara a motivar aun mas a nuestro pueblo por recuperar la pasion de los cubanos...

JULINY dijo:

19

20 de diciembre de 2017

13:57:35


Esta clarísimo que el beisbol es hoy por hoy un deporte caro si lo vemos como deporte oficial. Si lo comparamos con el futbol es lógico que pierda la pelea. Los salarios igual. No es justo que el regular gane igual al que juega banco y el director del equipo prácticamente dirige por amor al deporte. Ya la variante de jugar los otros 10 equipos se dio y no dio buenos resultados. No hay un interés en ver quien queda de 7mo lugar. (Que técnicamente es lo que se jugaría porque del 6to al 1ro son los que quedaron). La FIFA da facilidades para trasmitir su deporte, independientemente de la fama y popularidad, tanto es así que como MAXIMA rectora del futbol mundial rige hasta los horarios, castiga a quien no de un jugador a su país y un largo etc. Pero el beisbol tiene muchos jefes y el que corta el bacalao es el del norte y está claro que por razones conocidas y otras no tanto será difícil que logremos trasmitir juegos de GL o de la Liga japonesa en VIVO. Realmente ya trasmitir la SERIE MUNDIAL con un día de diferencia es un gran pasó de avance. Tenía la esperanza de ver un juego del equipo de despaine en Japón pero parece que es más difícil. Pero se avanza, poco a poco pero se avanza. Siempre que sea para mejorar. Peor es no hacer nada y aunque algunos no lo crean, que nuestro pasatiempo nacional se discuta hasta en el parlamento demuestra que este no es el caso.

anselmo Respondió:


20 de diciembre de 2017

23:22:08

Juliny no es cierto lo que planteas. en cuba llevamos 60 años estrenando películas en los cines con copias piratas, igual que en otros paises piratean lo nuestro. por internet se ven gratis todos los deportes incluyendo los pagos por ver o PPV. y esa transmisión de internet se puede llevar a Tv. en definitiva una marca más en el tigre no influye.

El moro dijo:

20

20 de diciembre de 2017

14:03:15


Nuestra pelota tiene grandes lagunas, no se como la asamblea nacional va poder resolver o tratar de resolver todas, pero las de carácter sujetivo se pueden enfrentar, como es la elección de los manager nacionales y del equipo Cuba o la posibilidad que una buena parte de los partidos se haga en horario nocturno pues esto es un espectáculo para los trabajadores y estudiantes y es difícil asistir a esa hora del día, antes solo se jugaba de día los domingos y ahora eso es cotidiano.