El Ministerio de la Agricultura (Minag) rindió cuenta en la Comisión Agroalimentaria y los delegados se actualizaron de las principales acciones que desarrolla este sector. Orlando Díaz Rodríguez, director jurídico del Minag, explicó que entre las medidas se encuentran el fortalecimiento del control interno y la contabilidad, y el perfeccionamiento de una estrategia comunicacional e informativa como instrumento para divulgar y accionar en los objetivos trazados. De igual manera, se trabaja en la ejecución de los Programas de Desarrollo y en los estudios de factibilidad.
La recuperación y el fortalecimiento del sistema de acopio de leche, para eliminar las problemáticas de entrega de este alimento a la industria y su calidad, figuran entre las acciones priorizadas.
El Ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, aseguró que aunque se ha avanzado en las medidas organizativas no sucede lo mismo en los resultados que se muestran.

«Tenemos que avanzar más rápido en la implementación del sistema de control interno y llevarlo hasta el principio de la cadena. Los problemas de delito se ven en su mayoría en las unidades empresariales de base y en las cooperativas, más cerca de los insumos. Los problemas se reconocen sobre todo en el comercio de productos agropecuarios, la producción porcina y la comercialización del alimento animal. También se han detectado ilegalidades sobre la tierra y sobre el recurso forestal, la flora y la fauna silvestre con la tala de árboles», agregó el funcionario.
Otro de los temas que salieron a colación estuvieron referidos a la insuficiencia de las medidas de control aplicadas para erradicar el desvío de combustible y la necesidad de fortalecer medidas preventivas ante los accidentes de tránsito provocados por animales en la vía. Las intervenciones se centraron también en las debilidades que persisten en el control de la masa ganadera, la importancia de hacer cumplir la Ley de Control Pecuario y concurrir al Registro de los animales luego de su nacimiento.
Muchas dudas surgieron entre los parlamentarios al tocar el tema de los impuestos sobre la ociosidad de la tierra. Una medida que comenzará a aplicarse a partir de junio del 2018 y que está aprobada por la Ley 113 del Sistema Tributario. El éxito de la aplicación, concuerdan los diputados, dependerá de la información y las explicaciones que se den a los productores sobre este tema. Al finalizar los debates, los participantes en la sala coincidieron en que la situación del país pide mucho más producción y el principal objetivo es trabajar en función de eso.



















COMENTAR
El Moro dijo:
1
20 de diciembre de 2017
13:52:24
Jose Eduardo dijo:
2
20 de diciembre de 2017
13:57:18
Magdalena dijo:
3
20 de diciembre de 2017
15:10:07
Maykel dijo:
4
20 de diciembre de 2017
15:17:48
Rogelio dijo:
5
21 de diciembre de 2017
02:41:09
Responder comentario