ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Juvenal Balán

El Ministerio de la Agricultura (Minag) rindió cuenta en la Comisión Agroalimentaria y los delegados se actualizaron de las principales acciones que desarrolla este sector. Orlando Díaz Rodríguez, director jurídico del Minag, explicó que entre las medidas se encuentran el fortalecimiento del control interno y la contabilidad, y el perfeccionamiento de una estrategia comunicacional e informativa como instrumento para divulgar y accionar en los objetivos trazados. De igual manera, se trabaja en la ejecución de los Programas de Desarrollo y en los estudios de factibilidad.

La recuperación y el fortalecimiento del sistema de acopio de leche, para eliminar las problemáticas de entrega de este alimento a la industria y su calidad, figuran entre las acciones priorizadas.

El Ministro de la Agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, aseguró que aunque se ha avanzado en las medidas organizativas no sucede lo mismo en los resultados que se muestran.

Foto: Juvenal Balán

«Tenemos que avanzar más rápido en la implementación del sistema de control interno y llevarlo hasta el principio de la cadena. Los problemas de delito se ven en su mayoría en las unidades empresariales de base y en las cooperativas, más cerca de los insumos. Los problemas se reconocen sobre todo en el comercio de productos agropecuarios, la producción porcina y la comercialización del alimento animal. También se han detectado ilegalidades sobre la tierra y sobre el recurso forestal, la flora y la fauna silvestre con la tala de árboles», agregó el funcionario. 

Otro de los temas que salieron a colación estuvieron referidos a la insuficiencia de las medidas de control aplicadas para erradicar el desvío de combustible y la necesidad de fortalecer medidas preventivas ante los accidentes de tránsito provocados por animales en la vía. Las intervenciones se centraron también en las debilidades que persisten en el control de la masa ganadera, la importancia de hacer cumplir la Ley de Control Pecuario y concurrir al Registro de los animales luego de su nacimiento.

Muchas dudas surgieron entre los parlamentarios al tocar el tema de los impuestos sobre la ociosidad de la tierra. Una medida que comenzará a aplicarse a partir de junio del 2018 y que está aprobada por la Ley 113 del Sistema Tributario. El éxito de la aplicación, concuerdan los diputados, dependerá de la información y las explicaciones que se den a los productores sobre este tema. Al finalizar los debates, los participantes en la sala coincidieron en que la situación del país pide mucho más producción y el principal objetivo es trabajar en función de eso.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El Moro dijo:

1

20 de diciembre de 2017

13:52:24


Hace rato se viene trabajando sobre el pago por la ociosidad de la tierra y posteriormente se tendrá que pagar por la tenencia de la tierra, pero habrá que instrumentar bien como realizar esto pues por política tierras que han estado ociosas de tiempo se ha querido poner a producir pasándola a otros sectores como es la forestal, pero al entrar en vigor la medida quien paga la ociosidad el que la tenía o al que se las traspasaron que la recibió de esa forma.

Jose Eduardo dijo:

2

20 de diciembre de 2017

13:57:18


¿Y de las Cooperativas de producción agropecuarias (CPA) y su mal funcionamiento?,¿ Y de la cantidad de tierras improductivas y de los bajos niveles de producción de estas, no van a hacer nada al respecto?. Fidel en el concepto de Revolución expresa que Revolución es cambiar todo lo que debe ser cambiado. Las CPA son un proyecto de la Revolución, pero es hora de cambiar el funcionamiento de las mismas sobre todo con tanta necesidad de alimentos que tiene el pueblo cubano.

Magdalena dijo:

3

20 de diciembre de 2017

15:10:07


Seria bueno que la samblea se pronunciaria para que en la Isla de la Juventud,se distribuya papas cuando comience la cosecha.La cosecha pasada no se distribuyo y los que las comieron fue porque compraron cada bolsita con 5 papas a 25.00,que las traian de la habana.Nosotros tenemos derecho como el resto del pais de poder tener derecho al tuberculo.

Maykel dijo:

4

20 de diciembre de 2017

15:17:48


Hay que segurar que la producción agricola cumpla su función para la sociedad que no se quede en planes ni cifras sino que se demuestre en el plato de los cubanos.

Rogelio dijo:

5

21 de diciembre de 2017

02:41:09


Han pasado muchos años desde las reformas agrarias, otro tanto desde que losplanes agricolas apoyados por el desaparecido CAME involucraron empresas agricolas para la produccion de alimentos. Decenas de congresos , asambleas , planes, reuniones y el tiempo ha demostrado que las deciciones tomadas en cada periodo no han surtido el efecto necesario . Eso quiere deir que no se a valorado el problema real. El problema real es la falta de fuerza de trabajo, provocado por varios factores 1- Las leyes actuales no favorecen el bienestar del campesinado ni asegura su futuro patrimonio, quebrandose de esta forma la continuidad familiar en la tierra. 2- Falta de autogestion del campesino a la hora de decidir que siembra, cuanto siembra y que eneficios obtiene despues de recoger la cosecha y saldar los creditos. 3- Los medios tecnológicos y aperos son exesivamente caros, e imposibles de acceder a ellos por falta de oferta , combustible y recambios lo que sume a la actividad campesina en el inframundo productivo del siglo pasado. Esto provoca baja productividad y perdidas cuantiosas. Como resultado la agricultura cubana en el transcurso de los años se ha visto truncada en su desarrollo. Se quiso pasar de un sistema productivo estatal moribundo a un sistema de cuentapropismo agricola de corte capitalista, con impuestos altos que obligan a los campesinos a creditos y financiacion demasiado altos sin posibilidad de adquirir técnica agrícola y con restricciones en el suministro de agua lo que impide el desarrollo de cultivos que la requieren , teniendo que dedicar su producción a cultivo de secano. Las posibilidades de desarrollo agricola requieren la reevaluación de los principios productivos y poco tiene que ver con la actividad politico - ideológica acostumbrada. La estructura administrativa en la agricultura cubana es un lastre improductivo que en algunas decisiones roza lo dañino. Y mientras tanto la culpa la tiene el cambio climatico y la sequia o los ciclones y el exeso de lluvia. Por eso la vida sigue igual.