El tabaco, uno de los renglones más importantes de la economía, fue el tema que se abordó en la segunda jornada de trabajo de la Comisión Agroalimentaria. Justo Luis Fuentes, presidente del grupo empresarial Tabacuba, explicó el programa de desarrollo que lleva adelante el sector para recuperar la capacidad tabacalera y lograr la siembra de más de 37 000 hectáreas hasta el año 2030.
Para avanzar en este crecimiento, se prevé para la campaña 2017-2018 el desarrollo de nuevas tecnologías y la siembra de más de 28 000 hectáreas de la solanácea hasta finales de enero. Por otra parte, se pretenden adaptar las condiciones de trabajo al cambio climático y preparar a los dirigentes, técnicos y productores en busca de un mayor rendimiento.
«Hoy se están construyendo los túneles criollos en todas las empresas encargadas de la siembra del tabaco, con la intención de garantizar la calidad de las posturas. Además, estamos usando tecnología de punta para el secado de las hojas», agregó el presidente del grupo empresarial Tabacuba.

Para la campaña, argumentó el directivo, se ha garantizado toda la logística y los recursos fundamentales, los plaguicidas y fertilizantes, todos en mano de los productores. De esta manera, agrega, se podrán cumplir las producciones, las exportaciones y los ingresos que reporta este rubro al país.
Los parlamentarios, por su parte, expusieron que ya están listos en el país cinco variedades tabacaleras adaptadas a las condiciones climatológicas y a los diferentes sistemas agrícolas. Néstor Bárbaro, diputado de Granma, resaltó la cohesión e integración lograda en la Organización Superior de Dirección Empresarial para cumplir con los planes de la economía. De igual manera, agregó que se impone continuar trabajando en los problemas y las debilidades que todavía se perciben en el sector, relacionadas sobre todo con el delito.
El titular de la agricultura, Gustavo Rodríguez Rollero, añadió al debate la importancia que tiene la producción tabacaleera para el desarrollo del país y para la recuperación de los fondos exportables.
«No estamos en una fase de improvisación. Estamos presentes en el Programa de Desarrollo para 2030 y nuestros planes tienen que asegurar las metas de ese objetivo. En este se incluye la producción, la preindustria, la industria y el comercio interno y externo.
«El mercado tabacalero es seguro y está constantemente en crecimiento. Esto nos brinda la posibilidad de desarrollar este programa e ingresar divisa que permita aportar al país e invertir en el desarrollo del sector», agregó el Ministro.
El funcionario aseguró que de igual manera se pretende impulsar, como línea estratégica, el rendimiento agrícola, buscar eficiencia en la preindustria y la industria, y lograr que el desarrollo se vea en todos los procesos. Asimismo, prestó particular atención a los productores, la estimulación desde la base y añadió como imprescindible, la creación de variedades y tecnologías a la par de las que existen en el mundo, para dar respuesta a este Programa de Desarrollo.



















COMENTAR
Responder comentario