Aun cuando los índices de la enseñanzageneral cubana demuestran la prioridad y el lugar que ha ocupado para el país este renglón, las quejas y denuncias recepcionadas por el sistema de atención a la población del Ministerio de Educación (Mined) ayudan a tomar el pulso a las deficiencias sobre las que se debe incidir para erradicar.
En ese sentido, en el 2017 se procesaron un total de 443 casos, entre quejas, denuncias y solicitudes, de loscuales el 44,6 % fueron declarados con «razón o razón en parte», según informó este miércoles la ministra del ramo Ena Elsa Velázquez Cobiellaen la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente del parlamento cubano.
Entre las principales dificultades, llegadas al propio organismo por diversas vías, resaltan malos métodos de dirección, maltrato y desatención pedagógica, problemas en la organización escolar, constructivos, en la continuidad de estudios y solicitud de reapertura de centros escolares en poblaciones rurales, explicó.
Las provincias con mayor cantidad de planteamientos son La Habana, Holguín y Granma, agregó Cobiellas, y puntualizó en los que se reciben a través de las rendiciones de cuenta del delegado a sus electores, que en este año reveló deficiencias en la reparación de escuelas, solicitud de ingreso a círculos infantiles, estimulación a docentes, reordenamiento de la red escolar de primaria, transporte, solicitud de teléfonos para las escuelas y la cobertura docente.
Las cifras evidencian que del 2014 a la fecha las quejas han disminuido, y en ello influye un sistema de trabajo bajo la concepción de que «todos los planteamientos que llegan como destino final al Minedsean investigados» –ello incluye los que son recepcionados por la prensa–,pues se«supone que cuando una queja o denuncia llega hasta ahí es porque ha transitado por la escuela, el municipio y la provincia». «Pero no quiere decir que todo está resuelto», agregó.
Del año 2017 quedan pendientes 195 planteamientos, dijo la ministra, la mayor cantidad de ellos relacionados con la reparación de escuelas, un hecho que se sostiene en que al terminar este año un 20,13 % de las escuelas cubanas estaban evaluadas de regular o mal.
No obstante, puntualizó que el plan de mantenimiento de este año fue de 2412 escuelas, y se ha recuperado el 78 % de las afectadas tras el paso del huracán Irma. Asimismo, ponderó los centros que han sido beneficiados con la contribución territorial al desarrollo local.
En el debate de los diputados Miguel Limia, representante del municipio Campechuela, en Granma, sostuvo que resulta imprescindible la capacidad de los gobiernos locales para focalizar e intencionar una atención particular más cuidadosa a los colectivos de maestros, lo cual puede traducirseen acciones de reconocimiento y estímulo, como pudiera ser la venta de artículos de altademanda popular –ropa, electrodomésticos, alimentos–, que tomen en cuenta los horarios delos maestros, a partir de la creación de lugares para esos fines.
«Esto puede contribuir a elevar el status del maestro dentro de la comunidad. Existen todas las condiciones en los territorios. Se necesita un poco de voluntad, de intencionalidad, de apreciación adecuada de este estímulo».
Al respecto, varios diputados expusieron ejemplos concretos de cuánto se ha logrado en algunas localidades, comoSan Antonio del Sur, en Guantánamo, donde a partir de una estrategia aprobada por el Consejo de la Administración Municipal se le han realizado a los maestros ferias agropecuarias y cada entidad del territorio tiene la responsabilidad de atender a una o dos escuelas, por solo mencionar algunos ejemplos.
Regla García, diputada por el capitalinomunicipio Plaza de la Revolución, propuso que en la próxima legislatura se haga una valoración de la propuesta para enaltecer la figura del maestro, que incluya la participación de todos los organismos. «Es necesario unificarlas, para poder hacer un análisis de forma más objetiva».
Ismael Drullet Pérez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, dijo que no todas las provincias muestran igual avance en este indicador. «Algunas se han quedado muy atrás», afirmó, y hay que unir voluntades territoriales para poder atenderlos a todos.



















COMENTAR
Responder comentario