La continuación de la política del Catastro Nacional, el enfrentamiento a las ilegalidades y el control y asesoría de los procesos de ordenamiento territorial, así como la formación de personal calificado en la especialidad, son algunos de los objetivos que han concentrado el trabajo del Instituto de Planificación Física (IPF) en este 2017.
El IPF, entidad también responsable del ordenamiento territorial y el urbanismo, labora en el perfeccionamiento de los servicios que presta a fin de agilizar los trámites relacionados con la vivienda (dictámenes técnicos de descripción y tasación, regulaciones urbanas y otros servicios), uno de los mayores reclamos de la población.
CATASTRO URBANO, AVANCES EN SU IMPLEMENTACIÓN
En el año 2014 se aprobó la política del Catastro Nacional, lo que permitió iniciar el levantamiento de los inmuebles urbanos para determinar sus datos y medidas, necesarios para los trámites asociados con la vivienda.
En encuentro con la prensa Ramón Nodal Jorge, director de Catastro e Información del Instituto de Planificación Física, dijo que al cierre del tercer trimestre del año 137 asentamientos urbanos, de los 597 que existen en el país, tienen manzanas catastradas, 41 están totalmente concluidos y en 31 de ellos emiten certificaciones catastrales, lo que ha posibilitado y permitirá mayor celeridad y eficiencia de todos los trámites relacionados con las viviendas.
Hasta el momento se ha hecho el levantamiento de 62 992 hectáreas de las 177 000 que deben catastrarse en todo el país, y lo más importante es que ya se empieza a trabajar con el Catastro como herramienta útil y legítima para garantizar tanto la legalidad como la viabilidad de los trámites.
«En La Habana, precisó Nodal Jorge, solo el municipio de Plaza de la Revolución se ha catastrado en su totalidad y se trabaja en algunas zonas del municipio de Playa, que debe concluirse en el 2018. En el caso de los 137 asentamientos que tienen manzanas catastradas deberán comenzar a emplear las certificaciones catastrales en el primer trimestre del 2018, aunque no se haya concluido íntegramente el proceso en todo el asentamiento, a fin de darle validez y utilidad a los avances en la implementación del Catastro urbano.
«El principal escollo y reto es la capacitación y permanencia de los especialistas encargados de llevar a cabo el proceso en sus diferentes etapas y la articulación funcional de los organismos y entidades que intervienen en las tramitaciones correspondientes a la vivienda, a los que hasta ahora debe acudir el interesado por separado (Arquitecto de la Comunidad, Planificación Física y Notaría)».
Hasta el momento, la experiencia es positiva en los asentamientos que ya implementan esta nueva modalidad, cuya fase de levantamiento debe concluir en el 2021.
ENFRENTAMIENTO A LAS ILEGALIDADES E IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA AGENDA URBANA
El IPF también ha realizado un trabajo sostenido en el enfrentamiento a las ilegalidades, cometidas tanto por las personas jurídicas como por las naturales. En este particular, Yunet Feria Borrero, jefa del grupo de Información Estadística, refirió que se avanza en la lucha contra las ilegalidades en zonas del litoral para preservar el medio ambiente y sobre todo erradicar las acciones ilegales que en materia constructiva se acometen en estos espacios.
«Las ilegalidades más frecuentes están relacionadas con la violación de proyectos, licencias de construcción y áreas de ocupación del suelo. Más de 23 000 ilegalidades en el ordenamiento urbano fueron eliminadas en lo que va de año. Hasta el 30 de septiembre en La Habana logramos erradicar 1 120 de las 1 212 nuevas ilegalidades que se suman a las que el IPF tenía identificadas a principios de año, mientras que en el resto del país se ha resuelto el 81 % de las casi 18 000 violaciones encontradas durante el 2017», refirió la especialista.
Yunet Feria destacó que luego del huracán Irma se ha intensificado el trabajo conjuntamente con los gobiernos locales para reubicar a las personas que viven en asentamientos costeros, sitios más proclives a las afectaciones por fenómenos de esta naturaleza. En Cuba existen 121 asentamientos que deben ser reubicados por los efectos que tendrá el cambio climático sobre la costa, para ello ya se crean los planes de acción y se prevé acometer esta tarea de forma paulatina en dependencia de la disposición de los recursos necesarios.
Otro aspecto importante del que Cuba es pionero a nivel mundial, es la aplicación de la nueva Agenda Urbana de concepción integral, encaminada al desarrollo de ciudades sostenibles, que tiene como pilares fundamentales la legislación, la financiación y economía urbana y el diseño y planeamiento. En el contexto cubano se consideran otros elementos como la vivienda, las infraestructuras técnicas, accesibilidad y movilidad urbana, así como el riesgo y el cambio climático.
La Isla será el primer país de la región en presentar su plan de acciones en el 9no. Foro Mundial Urbano que acogerá Kuala Lumpur en febrero del 2018, como muestra del interés del Gobierno cubano para impulsar el desarrollo sostenido de la sociedad en materia urbanística.
FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS
Margoris Méndez Rodríguez, jefa del Centro Nacional de superación del IPF, resaltó los avances que se logran en la formación de especialistas en Planificación Física, una necesidad que comienza a mitigarse con la graduación de los primeros 296 técnicos medio en 18 politécnicos de todo el país.
«La especialidad, abierta en el 2014, tiene como objetivo suplir las necesidades de fuerza especializada en los procesos de ordenamiento territorial y urbanización desarrollados en cada territorio. El interés por estudiar en el Técnico Medio aumenta en los jóvenes y ya se constatan sus primeros aportes prácticos», destacó la especialista.
Esta primera graduación se desarrollará en todo el país en este mes de diciembre y sin dudas aportará mucho a toda la labor que desarrolla el IPF como parte de su encargo social.
Para enero del 2018 el Instituto de Planificación Física desarrollará el 5to. Forum Urbano Nacional, al que se han convocado 44 entidades y organismos de diferentes ministerios para evaluar los principales resultados, el trabajo en materia de urbanismo y el plan de acción de la nueva Agenda Urbana como antesala al Foro Mundial que acogerá la capital de Malasia en febrero del 2018.
Con estas acciones el IPF pretende ajustar su sistema de trabajo para lograr servicios más rápidos, completos y mucho menos engorrosos a fin de lograr, con profesionalidad, el cumplimiento de su encargo social y satisfacer las demandas de la población en los necesarios trámites que a diario copan sus oficinas.
IMPORTANCIA DEL CATASTRO NACIONAL
Permite hacer el levantamiento de los inmuebles urbanos, no realizado hasta el momento, y conocer sus medidas y datos para inscribir la vivienda en el registro de la propiedad y hacer otros trámites asociados.
Posibilita la actualización de los datos del inmueble y facilita la realización de los trámites de la vivienda.
Contribuye a mantener el ordenamiento urbanístico de las ciudades.
Es una herramienta útil y legítima para garantizar la legalidad de los trámites de los inmuebles urbanos.
NUEVA AGENDA URBANA:
Fue aprobada en la Cumbre de asentamientos Urbanos celebrada en Quito en el 2016 y ratificada en la ONU en diciembre del propio año.
Establece varios pilares fundamentales para el desarrollo de las ciudades: legislación, financiación y economía urbana, y diseño y planeamiento (cómo planificar y diseñar las ciudades más organizadas y funcionales).
En Cuba el plan de acciones concibe además otros elementos dadas nuestras características: la vivienda, las infraestructuras técnicas, accesibilidad y movilidad urbana, así como el riesgo y el cambio climático.
En el caso cubano, se trabaja con un grupo de organismos de la administración central del Estado para evaluar la factibilidad, los medios y las mejores alternativas para garantizar un crecimiento y desarrollo urbanístico ordenado y funcional.
Se establecen las proyecciones de desarrollo urbanístico a partir de las condiciones objetivas del país en estrecho vínculo con las diferentes esferas de la sociedad y con el medio ambiente.
COMENTAR
Wendy pahola dijo:
1
12 de diciembre de 2017
08:27:32
Juan dijo:
2
12 de diciembre de 2017
14:16:20
Responder comentario