Tras registrar un total de 17 organismos con nombre, de los cuales diez alcanzaron la categoría de huracán, seis de ellos intensos, la temporada ciclónica del 2017 en la cuenca del Atlántico tropical resultó mucho más activa de lo planteado antes de su comienzo por la totalidad de los modelos utilizados, que inicialmente sugerían entre diez y 12 al tomar en cuenta la probable presencia de un evento El Niño/Oscilación del Sur, que no llegó a desarrollarse.
Así lo resaltó el doctor José Rubiera durante la celebración de un taller científico efectuado en la sede de la Sociedad Meteorológica de Cuba (SometCuba), donde se abordaron diversos tópicos referidos a las características y comportamiento de esta temporada, finalizada ayer jueves 30 de noviembre.
Según lo expuesto por el reconocido especialista, dentro de los aspectos más llamativos sobresale su ubicación como la séptima más activa desde 1850 a la fecha por el Índice de Energía Ciclónica Acumulada (ACE en inglés), además de ser la única que ha tenido tres huracanes con un valor de ese indicador superior a 40.
Igualmente, figura en la relación de las más destructivas reportadas hasta ahora al provocar en toda nuestra área geográfica 438 muertes y pérdidas materiales superiores a los 360 billones de dólares.
Otras peculiaridades de la temporada ciclónica del 2017 son la formación de manera extemporánea en el mes de abril de la primera tormenta tropical denominada Arlene, y la presencia de dos huracanes Categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, Irma y María, que entraron en tierra con esa fuerza.
Como precisó Rubiera, Irma ha sido el más intenso procedente del Atlántico reportado hasta ahora en cuanto a la velocidad máxima de los vientos sostenidos (298 kilómetros por hora), mientras María ostenta igual condición en lo referido al valor mínimo de presión atmosférica central, con 908 hectopascal.
Para Cuba lo más significativo fue el azote de Irma, cuyos efectos se sintieron de una forma u otra en al menos diez provincias y ocasionó cuantiosos daños a la economía nacional.
Al tocar suelo cubano en la noche del viernes 8 de septiembre, se convirtió en el primer huracán Categoría 5 que impacta de forma directa al país después de 1959.
Durante el taller resumen de la temporada ciclónica 2017 también impartieron conferencias la doctora Miriam Teresita Llanes, jefa del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, el Máster en Ciencias Armando Caymares, el doctor Eugenio Mojena, el Máster en Ciencias Vladimir Guevara y el licenciado Carlos Manuel González, entre otros especialistas.
COMENTAR
Beatriz Andrés Castellanos dijo:
1
1 de diciembre de 2017
07:20:35
pedro naranjo m. dijo:
2
1 de diciembre de 2017
09:09:45
Responder comentario