ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Tras registrar un total de 17 organismos con nombre, de los cuales diez alcanzaron la categoría de huracán, seis de ellos intensos, la temporada ciclónica del 2017 en la cuenca del Atlántico tropical resultó mucho más activa de lo planteado antes de su comienzo por la totalidad de los modelos utilizados, que inicialmente sugerían entre diez y 12 al tomar en cuenta la probable presencia de un evento El Niño/Oscilación del Sur, que no llegó a desarrollarse.

Así lo resaltó el doctor José Rubiera durante la celebración de un taller científico efectuado en la sede de la Sociedad Meteorológica de Cuba (SometCuba), donde se abordaron diversos tópicos referidos a las características y comportamiento de esta temporada, finalizada ayer jueves 30 de noviembre.

Según lo expuesto por el reconocido especialista, dentro de los aspectos más llamativos sobresale su ubicación como la séptima más activa desde 1850 a la fecha por el Índice de Energía Ciclónica Acumulada (ACE en inglés), además de ser la única que ha tenido tres huracanes con un valor de ese indicador superior a 40.

Igualmente, figura en la relación de las más destructivas reportadas hasta ahora al provocar en toda nuestra área geográfica 438 muertes y pérdidas materiales superiores a los 360 billones de dólares.

Otras peculiaridades de la temporada ciclónica del 2017 son la formación de manera extemporánea en el mes de abril de la primera tormenta tropical denominada Arlene, y la presencia de dos huracanes Categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, Irma y María, que entraron en tierra con esa fuerza.

Como precisó Rubiera, Irma ha sido el más intenso procedente del Atlántico reportado hasta ahora en cuanto a la velocidad máxima de los vientos sostenidos (298 kilómetros por hora), mientras María ostenta igual condición en lo referido al valor mínimo de presión atmosférica central, con 908 hectopascal.

Para Cuba lo más significativo fue el azote de Irma, cuyos efectos se sintieron de una forma u otra en al menos diez provincias y ocasionó cuantiosos daños a la economía nacional.

Al tocar suelo cubano en la noche del viernes 8 de septiembre, se convirtió en el primer huracán Categoría 5 que impacta de forma directa al país después de 1959.

Durante el taller resumen de la temporada ciclónica 2017 también impartieron conferencias la doctora Miriam Teresita Llanes, jefa del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, el Máster en Ciencias Armando Caymares, el doctor Eugenio Mojena, el Máster en Ciencias Vladimir Guevara y el licenciado Carlos Manuel González, entre otros especialistas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Beatriz Andrés Castellanos dijo:

1

1 de diciembre de 2017

07:20:35


El Irma fue una horrible pero aleccionadora experiencia, tenemos que prepararnos para el cambio climático en todo el país, especialmente en las localidades costeras. Es importante acatar la Tarea Vida, Plan de Estado, como estrategia previsora que garantizará la mitigación de los riesgos de nuestras costas ante eventos climáticos severos y cambios importantes que serán inevitables con el tiempo. Hay que enfatizar en el fondo habitacional, incrementar las producciones de materiales de construcción atemperados a las estructuras presentes en las localidades para hacer un mantenimiento eficaz a las edificaciones, muchas que datan incluso de 200 años y más. En el caso de Gibara, la fábrica de cemento, es un proyecto que no debiéramos abandonar, no verla como un sueño irrealizable, sino como una fuente sostenible de un material constructivo estratégico. Esta es mi última opinión como delegada, otros compañeros cogerán el batón que muchos de nosotros estamos entregando. Espero que sigan con el mismo amor, haciendos por nuestras comunidades, que es hacer por nuestra querida Revolución Cubana, y a fin de cuenta, por nuestra patria.

pedro naranjo m. dijo:

2

1 de diciembre de 2017

09:09:45


Esta anomalia en la formacion de organismos tropicales en nuestra area de observacion meorologica nos confirma con creces el impacto directo del cambio climatico del que tanto se ha estado hablando desde hace algunos años con elementos cientificos, a esas predicciones climatologicas se refirio en varias ocasiones nuestro querido comandante en jefe con esa vision futura que siempre lo caracterizo, todo esto nos hace estar cada dia mas alertas e informados porque todos los dias tenemos algo nuevo en este sentido, gracias al periodista Orfilio Pelaez y al amplio acceso a las redes sociales estos fenomenos naturales no nos toman por sorpresa, tenemos que reconocer la alta profesionalidad de nuestros meteorologos tanto nacional como territoriales que cada dia nos mantienen al tanto de las distintas variables meteorologicas incluyendo las posibilidades para los proximos tres dias con adelantos, felicidades a las compañeras y compañeros de la defensa civil con el combatiente Pardo Guerra al frente, tambien a nuestras FAR Y al MININT por lo que representan ante estos desastres en la fase recuperativa gracias a la estrategia de la direccion de la Revolucion con las reservas estatales, los cubanos somos privilegiados ante los asotes reiterados de estas inclemencias, pero si estamos preparados y alertas los daños humanos y economicos son mucho menos y todo eso nos favorece. debemos mantenernos informados con la evolucion de la niña y el niño, el evento ENOS, estos infante son algo majaderos en ocasiones, ojo.....