El elevado rigor científico prevaleciente en el Congreso Internacional Agrociencias 2017, se concretó en la presentación de 120 ponencias orales y 255 poster, destacaron hoy aquí en el informe de relatoría.
También se evidenció en la exposición de cinco conferencias magistrales, 11 temáticas, tres simposios y una mesa redonda en una amplia y variada gama de aspectos, señaló además el secretario científico, Miguel Pérez.
Estos abarcan más de 20 temas, desde el uso de herramientas de Modelación de diferentes cultivos como frutas vegetales, sorgo, maíz y soya, hasta el empleo eficiente de la energía en los procesos agropecuarios, informática aplicada a los servicios técnicos, el manejo sostenible de los recursos naturales, empleo de la biotecnología, y alternativas para el manejo y control de plagas.
Especial tributo rindieron en la jornada final al líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro (de quien mañana se cumple el primer aniversario de su fallecimiento), con la presentación del libro Impronta de Fidel en la Ganadería Revolucionará, a cargo de un prestigioso colectivo de autores, encabezados por José Millar Barruecos.
Este refirió la gran cantidad de materiales que recoge la publicación, fruto del esfuerzo personal de Fidel, quien realizaba constantes y permanentes contactos en la base, en las provincias, con planes concretos y que impulsaba en sus recorridos.
Participaron en Agrociencias 2017 más de 350 delegados de 20 países, entre estos Cuba, México, Estados Unidos, Ecuador, Bélgica, Argentina, Rumania , Turquía, Perú, Nicaragua y Nueva Zelanda.
En el ámbito de las relaciones internacionales, el evento constituyó escenario propicio para fortalecer los lazos de amistad y cooperación con universidades de Estados Unidos, Rusia, México, Rumania, Nigeria y la Unión Europea, con especial énfasis en la socialización de buenas prácticas y aprendizajes.
La presidenta del Comité Organizador y rectora de la Universidad Agraria de La Habana, Adianez Taboada, recordó al clausurar el foro que en la adopción de la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible -en la Asamblea General de la ONU-, los Estados reconocieron la necesidad de poner fin a la pobreza y el hambre en el mundo.
También concordaron -agregó- en la importancia de combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas y a garantizar una protección duradera al planeta y sus recursos naturales.
La ejecutiva significó que Agrociencias estuvo dedicado en su esencia a debatir estos temas, desde las perspectivas de cada uno de los delegados.
Finalmente convocó al auditorio a participar en la venidera edición del congreso en 2021. (PL)



















COMENTAR
Responder comentario