
El agasajo del pueblo lo recibirán los trabajadores del sector de la salud en una jornada conmemorativa por el Día de la Medicina Latinoamericana (3 de diciembre) que reconocerá la abnegada labor desempeñada tanto en Cuba como en misiones en el extranjero.
El 8 de noviembre iniciaron las actividades que se extenderán hasta el 15 de enero, dedicadas a rendir un merecido homenaje al Comandante Ernesto Che Guevara en el 50 aniversario de su caída en combate en Bolivia y al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al cumplirse un año de su desaparición física; así como al cumpleaños 44 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud.
A tales efectos serán reconocidos aquellos con una meritoria labor en cada territorio del país, a los internacionalistas, y a los que han participado en la campaña antivectorial para disminuir enfermedades como el zika, el dengue y el chikungunya. Igualmente en jornadas de trabajo voluntario se embellecen los centros laborales, se realizan actos alegóricos y matutinos especiales.
El doctor Santiago Badía, secretario general del Sindicato de los Trabajadores de la Salud dijo a Granma Internacional que van a reconocer a los más de 470 000 trabajadores del sector en todas sus categorías ocupacionales porque ellos han elevado la calidad de vida en la población, disminuyendo indicadores sanitarios a nivel social.
El dirigente sindical añadió: «Uno de los principales propósitos actuales radica en ser más eficientes en la gestión de prestar de servicios. Hemos divulgado los costos de la asistencia médica en una campaña nombrada La salud es gratuita pero cuesta. Ello tiene que ver con el cálculo de las prestaciones realizadas para ser manejados por los propios trabajadores y de alguna manera sean transmitidos a los pacientes. Debemos ser conscientes de que seguimos siendo un país subdesarrollado y bloqueado económicamente por Estados Unidos y al gobierno revolucionario le cuesta mucho la salud pública».
En tal sentido convocan a los trabajadores a hacer un uso racional de los recursos materiales y financieros sin afectar el carácter humano de la medicina cubana. A la par desarrollan un proceso de remodelación y modernización de las instalaciones del sistema de salud pública para aumentar la calidad de los servicios.
«Todos los años nos proponemos metas ambiciosas -afirmó el médico-. Concluimos un año con resultados importantes y vamos a laborar conscientemente por un 2018 superior. Con este agasajo homenajearemos a aquellos trabajadores destacados en la asistencia médica, la docencia y las investigaciones. Reconoceremos a nuestros profesores que cada día dan lo mejor de sí para que nuestros futuros profesionales salgan mejor preparados».
Cada 3 de diciembre los médicos, enfermeras y técnicos de la salud en Cuba reciben la felicitación de sus pacientes y familiares. Ello se debe a que ese día pero de 1833, nació en Camagüey Carlos Juan Finlay Barrés, eminente médico cubano que identificó al agente transmisor de la fiebre amarilla y planteó la teoría de la transmisión de enfermedades por agentes biológicos. También descubrió y solucionó el terrible problema del tétanos infantil.
Su descubrimiento quiso ser escamoteado por los Estados Unidos para favorecer al norteamericano Walter Reed, quien presidió en 1901 la cuarta comisión estadounidense que vino a Cuba con la intención de demostrar in situ que la fiebre amarilla tenía un origen bacteriano y que por tanto Finlay estaba equivocado.
El XIV Congreso Internacional de Historia de la Medicina, celebrado en Roma en 1954, ratificó a Finlay como el único descubridor del agente trasmisor de la fiebre amarilla y la aplicación de su doctrina en el saneamiento del trópico. El médico camagüeyano fue propuesto siete veces para el Premio Nobel de Medicina, pero Estados Unidos siempre se opuso. En la década del 50 del siglo XX se esclarece la verdad histórica y se instaura el Día de la Medicina Latinoamericana en reconocimiento al cubano.








    
    










COMENTAR
Miguel Angel dijo:
1
18 de noviembre de 2017
16:10:49
Responder comentario