
El punto fronterizo entre los campos educativo y práctico, así como su necesidad de integración y de hallar modos para complementarse, desde experiencias cubanas y extranjeras, fue uno de los temas que este miércoles rigió el debate del panel Formación y desarrollo profesional, durante la novena edición del Encuentro Internacional de Investigadores y Estudiosos de la Información y la Comunicación (ICOM 2017).
Con las intervenciones de reconocidos catedráticos latinoamericanos, el intercambio propició miradas actualizadas en torno a esta temática, entre las que estuvo la del profesor de la Universidad española Pompeu Fabra, Carlos Alberto Scolari, quien aseveró que en los procesos de modificaciones de planes de estudio, tanto de España como de Argentina, se han planteado tensiones respecto a la oposición teoría-práctica-investigación, la exigencia de mayor o menor nivel crítico y la duración de las especialidades.

De acuerdo con la Presidenta de la Comisión Nacional de la Carrera de Periodismo, Maribel Acosta Damas, la formación en Cuba se desarrolla en un contexto de tránsito en lo político, tecnológico y socio-económico, donde conviven distintas formas de propiedad. Un estudio reciente del Departamento de Periodismo de la Facultad de Comunicación, apuntó la académica, reflejó un elevado grado de satisfacción en los egresados con la calidad de la enseñanza, la contradicción entre los niveles de preparación y las demandas del mercado laboral, así como la emigración-contaminación entre graduados que trabajan en medios públicos y privados.
Por su parte, el profesor adjunto uruguayo de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República, Gabriel Kaplún, defendió que no se debe impartir solo teoría básica para que después los alumnos la ejerzan; sino que urge hacer un mayor esfuerzo por vincular las universidades con el mundo profesional desde distintos tipos de prácticas, y montar dispositivos críticos en las academias que analicen el campo y mercado laboral, al tiempo que se articule lo teórico y lo práctico.
Moderado por la Profesora Titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Gloria Ponjuán, el panel reunió además intervenciones de reconocidos catedráticos latinoamericanos como el brasileño Carlos Alberto Ávila, Docente e Investigador de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Federal de Minas Gerais; y el cubano Radamés Linares, Presidente de la Comisión Nacional de Carrera de Ciencias de la Información.
COMENTAR
Responder comentario