
Poner el conocimiento y las tecnologías al alcance de todos, como puentes de entendimiento y socialización, como generadores de entornos colaborativos, innovadores y de aprendizaje mutuo, constituye principio rector de la red telemática de salud, Infomed (www.sld.cu), plataforma comunicacional que marcó un hito en la historia de la informatización de la sociedad cubana.
Lecciones aprendidas y anhelos de futuro pueden resumirse a 25 años de su creación, y fue esa precisamente una de las experiencias del panel que –en la agenda del IX Encuentro internacional de investigadores y estudiosos de la información y la comunicación– dedicó este martes sus debates al papel de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tic) en el progreso científico y social.
En la necesidad de buscar las respuestas a las problemáticas enfrentadas por el sistema nacional de información durante las difíciles condiciones del periodo especial, a partir del uso de las tecnologías, encontró Infomed su razón de ser, entre finales de 1991 y 1992, como parte de un proyecto del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Cnicm).
Desde entonces muchos sueños e ideas fueron nutriéndose, a partir de la creación de la infraestructura y con la ayuda de un grupo de personas dentro y fuera a la entidad, en aras de nutrir de contenidos a la red, según refirió a este rotativo la doctora Ileana R. Alfonso Sánchez, directora del Cnicm.
Por ello en estos momentos –trascendió en el panel– es referente nacional e internacional y soporte esencial del trabajo del Sistema nacional de salud y el Sistema nacional de información en ciencias de salud.
Quizá entre sus méritos más ponderables se halle su capacidad de «transitar por las épocas», añadió Alfonso Sánchez. «No ha sido una red estática. Tres componentes han desempeñado un papel fundamental: la infraestructura tecnológica, la dimensión informativa y y los recursos humanos, los cuales han permitido paliar las dificultades y hacen que estemos hoy a la altura de los nuevos contextos».
Pero, ¿cómo ha sabido mantenerse este proyecto en el tiempo?, ¿cómo construye hoy sus espacios de interacción?

INFOMED ADENTRO
Una clave meridiana del desarrollo de la red ha sido no detenerse, y lo que comenzó con la prestación de servicios básicos como correo electrónico y la difusión de información por listas de distribución, pasó a convertirse en poco tiempo en la fuente de servicios de información a partir de los nuevos medios, y de proyectos que aglutinan el hacer investigativo y profesional más actualizado.
Así, con más de 300 000 usuarios, Infomed «trasciende fronteras» –como acotó la directora del Cnicm–, y lo hace como «proyecto macro» que aglutina otro grupo de iniciativas, entre ellas el portal que funciona como puerta de entrada a la red, pues promociona todos sus servicios y recursos, y que ya cuenta con cinco versiones que marcan su evolución visual.
Patricia Alonso Galbán, coordinadora del grupo del portal, comentó a Granma los disímiles sitios que acoge, realizados «desde la construcción colectiva, la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad».
Entre esos proyectos –grosso modo– se encuentra la Biblioteca virtual de salud, que cuenta con todos los recursos de información de carácter nacional, entiéndase libros, revistas médicas, catálogos de obras audiovisuales, directorios, obras de referencia, la base de datos bibliográfica cubana, así como un grupo de revistas internacionales de alto nivel; «todo ello de forma gratuita, porque seguimos la política de acceso a la información», aportó Galbán.
Con similitudes en cuanto al impacto, existe también la Universidad virtual de salud, proyecto clave del aprendizaje en red, que se extiende a las instituciones y engloba materiales de capacitación digitales y semipresenciales, disponibles para todos los usuarios.
La coordinadora de grupo del portal señala que otros proyectos son los destinados a elaborar servicios especiales de información –cuyo producto principal es Al día, dedicado a las noticias internacionales sobre ciencias médicas–; el Centro virtual de convenciones de salud, que se encarga de organizar, auspiciar y acompañar los eventos a nivel internacional que honran nuestro país; y el Centro editorial, donde se coordina la producción literaria de salud en Cuba.
En tanto, uno de los servicios de mayor importancia es el de sitios web de especialidades y temas de salud, coordinado por Tania Izquierdo, quien añade que es un espacio para la colaboración y el intercambio, donde prestigiosos profesionales socializan información científica actualizada a nivel nacional e internacional.
SIEMPRE HAY ALGO MÁS QUE HACER
Si alguna definición logra una perfecta radiografía de Infomed, es esa que habla del conjunto de instituciones y personas con un alto grado de compromiso y profesionalidad. «Esa es su principal fortaleza, el recurso humano con deseos de que la red avance», dice Alfonso Sánchez.
La red somos todos, aunque es un concepto difícil de entender desde fuera, añade Galbán, y alude al papel de todos los especialistas que se encargan de los distintos servicios y proyectos de Infomed.
De cara al futuro, la directora del Cnicm explica que las proyecciones no solo se centran «al interior, si no que estamos avizorando a través de nuestras plataformas llegar al paciente, con proyectos de geolocalización, servicios de nube, y próximamente vamos a hacer el lanzamiento del nuevo portal de la Biblioteca virtual de salud de Cuba».
El impulso necesario y reconocimiento merecido le llegó a Infomed en su 25 cumpleaños, al obtener uno de los cuatro galardones que mereció Cuba en los premios de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (WSIS, por sus siglas en inglés), cuando compitió con otros 467 proyectos de todo el mundo. «Es resultado de lo que ha hecho nuestra pequeña Isla para el desarrollo humano, y que constituye el sacrificio de mucha gente», enfatiza.
Es también el premio a la consagración de gente que utiliza la tecnología como gestora de los cambios más revolucionarios de su entorno. Lo acuña Galbán al término de su entrevista, cuando se trata de hablar de uno de los valores más grandes de la red: «el reto de estar constantemente aprendiendo».
COMENTAR
Esther dijo:
1
15 de noviembre de 2017
08:09:29
Miguel Angel dijo:
2
15 de noviembre de 2017
10:34:25
Bergado dijo:
3
15 de noviembre de 2017
16:09:49
Gualterio Nunez Estrada dijo:
4
15 de noviembre de 2017
18:16:48
edenny dijo:
5
17 de noviembre de 2017
08:23:29
Ana dijo:
6
7 de diciembre de 2017
16:29:53
Responder comentario