
El año 2023 pudiera ser decisivo para la televisión digital (TVD) en Cuba. Según estiman los especialistas, para esa fecha la cobertura de esta tecnología en el territorio nacional ya debe estar rondando cerca del 100 % y podrá entonces realizarse, completamente, el llamado apagón analógico.
Sin embargo, saber que este apagón no es cosa «tan lejana» llega a causar cierta inquietud en la población, sobre todo para quienes todavía no poseen estos dispositivos receptores, ya sea por la escasez de las cajas decodificadoras y televisores híbridos en el mercado, o por su precio de comercialización.
Pero no es este el único inconveniente. También hay que seguir desarrollando los servicios y buscar que estos sean eficientes, o sea, ofrecerle al cliente un paquete completo y no solo la venta del equipo, señaló a Granma Hugo Andrés Fernández, especialista del Grupo Empresarial de la Información y las Comunicaciones (GEIC), en el marco del 5to. Foro de TVD, que concluye hoy.
«Porque el usuario no tiene porqué saber cómo funciona la cajita y todas las prestaciones que posee; o qué antena es la más apropiada según el lugar donde reside; o cómo instalarla. Este es otro de los problemas que hoy tenemos, en conjunto con la infraestructura de los talleres y la gestión de las piezas y herramientas».
Qué estamos diciendo con todo esto, que todavía quedan detalles pendientes y que por eso el apagón no va a ser de un día para otro, sino de forma escalonada y lógica. Pero, por otra parte, el despliegue de la TVD no puede detenerse, así que tenemos el doble reto de ir saldando estas limitaciones y continuar impulsando la cobertura de la señal digital, comentó Hugo Andrés Fernández.
Hay que entender, explicó el especialista, que este apagón analógico –que se realizará por etapas y diferentes zonas del país– permitirá además resolver el problema que actualmente tienen algunas regiones para el acceso a la frecuencia de los canales de televisión, en tanto, todo el proceso en sí facilitará el crecimiento de las emisiones en alta definición, pues habrá más frecuencias y mayor capacidad de transmisión.
DE SISTEMAS DE RECEPCIÓN Y NUEVAS APLICACIONES
El Foro de TVD no solo es un espacio para que todas aquellas personas que están involucradas en el desarrollo y perfeccionamiento de la televisión digital pudieran intercambiar, conciliar ideas y presentar nuevos proyectos. También es la respuesta a los problemas e imprevistos que aún no han ocurrido pero que pueden ralentizar el proceso de avance.
Así comentó Glauco Guillén Nieto, director general del Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones, empresa que auspicia la cita y tiene un protagonismo en la introducción y despliegue de esta tecnología en Cuba.
Tal criterio pudo constatarse durante las conferencias magistrales y paneles del evento. En tal sentido, quizá una de las presentaciones más promisorias es la propuesta para reparar las cajas decodificadoras Gelect a nivel de componentes, partiendo de los modelos que se ensamblan y comercializan en el país.
Una iniciativa que viene a solucionar, sin dudas, una de las tantas inquietudes de la población respecto a la posgarantía de los equipos de recepción, teniendo en cuenta que en muchas ocasiones el costo de la reparación de la llamada cajita, como por ejemplo el cambio de la placa, supera los 30 CUC.
Según precisó a la prensa el ingeniero Reinier Alfredo Riverón, en representación de los servicios técnicos de 
Copextel, este proyecto trae una solución diferente a la que se emplea actualmente en los talleres, y es el cambio de los componentes que fueron dañados y no la renovación de la pieza en sí. «Tales acciones, por supuesto, disminuirían los costos, pues no es lo mismo cambiar la placa completa que reparar los segmentos dañados».
Sucede que muchas veces las roturas tienen que ver con problemas de soldaduras, y una vez rectificadas estas, se le devuelve la funcionalidad al equipo receptor, añadió.
Sin embargo, para llevar a cabo estas reparaciones son necesarios herramientas y equipos especializados que todavía Copextel no posee físicamente, aun cuando ya se está gestionando su adquisición. Asimismo, expresó Riverón, se tienen identificadas las partes que más inciden en las roturas, como el demodulador de la señal y un conglomerado de resistencias y capacitores; y la necesidad de tener un inventario de estos insumos y piezas está contemplado en el plan de acción.
Dicho plan, dijo, incorpora también la creación de 20 talleres especializados que se distribuirán en las cabeceras provinciales y pensamos que para el 2018 ya puedan emprenderse las primeras reparaciones de este tipo.
Aunque todavía no se han definido las fichas de costo para el nuevo servicio, señaló el ingeniero, se estima que el precio, incluso de la reparación más compleja, sea menor a lo que hoy representa para la población cambiar la pieza por completo.
Por otra parte, en el escenario de la TVD a lo largo y ancho del país, además de la adecuación técnica de los equipos receptores se hace indispensable la creación de variadas herramientas que aporten beneficios al usuario, y dentro de estas se encuentra la incorporación de una mayor dinámica e interactividad para el servicio de datos.
Según expuso el ingeniero Joaquín Pina, de la Universidad Tecnológica de La Habana, José Antonio Echeverría (Cujae), esta aplicación se presentó en la edición pasada del Foro y se ha ido enriqueciendo con nuevas funcionalidades,
desde las propias limitaciones de la prestación.
A partir de una encuesta realizada en la capital, expresó Pina, supimos que las noticias eran estáticas, de poca utilidad, en tanto, no había una correspondencia entre lo que el televidente visualizaba en el servicio de datos con lo que se estaba transmitiendo en la televisión. Y esta última, ha sido una de las quejas más frecuentes de la población.
«Estos resultados evidenciaron también que mucha de la información que los usuarios demandaban estaba a nuestro alcance, en la propia red cubana, y nos propusimos entonces incorporar un manejo automático de esos datos, desde la fuente original que los emite».
Con la herramienta, explicó, no hay necesidad de teclear el parte del tiempo, o armar la tabla con las predicciones de la temperatura y el viento, sino que la aplicación permite conectarse directamente con la página del Instituto de Meteorología de Cuba y se obtienen de ahí todos los gráficos y predicciones, y así tal cual se le presenta a los televidentes.
Asimismo, se puede emitir en tiempo real lo que aparece en el sitio ofertas.cu, o si hay un juego de la Serie Nacional de Béisbol, transmitir las estadísticas y otras informaciones sobre los equipos desde la página wwww.beisbolcubano.cu, ejemplificó.
«No es incorporar nuevo hardware ni otra infraestructura, sino utilizar correctamente lo que tenemos a disposición».
Este gestor de servicios de contenidos ya tuvo una fase de experimentación, y ahora estamos entrando en precisiones con el ICRT para realizar el convenio e implementar su puesta en marcha, dijo.
Aunque cada una de estas propuestas, y otras más que se presentaron durante el Foro, reflejan a toda luz que se trabaja, y mucho, en función de generar nuevos contenidos y ofrecer servicios de valor agregado, también queda claro que la implementación de esta tecnología –desde que comenzara a desplegarse la señal digital en el 2013– no ha estado exenta de limitaciones y errores.
En tal sentido, todavía queda mucho por hacer en función de seguir mejorando la transmisión y recepción de esta tecnología, y que quede atrás el malestar común porque la señal «se congeló» o porque la transmisión de la imagen y audio por momentos no está totalmente sincronizada, o por las inexactitudes de la guía electrónica de programación. Por supuesto, también hay que ir pensando en precios más módicos para la venta de las cajas decodificadoras así como de los otros componentes de instalación, y garantizar su presencia en el mercado.
Lo bueno, o quizá más alentador, es que quienes realizan el cambio de la televisión analógica a la digital conocen de sobra estos problemas y se comprometen en la búsqueda de soluciones.








 
     
    










COMENTAR
Armando17 dijo:
1
8 de noviembre de 2017
07:13:52
Deiny dijo:
2
8 de noviembre de 2017
08:08:47
OJL Respondió:
14 de noviembre de 2017
11:39:21
ignacio dijo:
3
8 de noviembre de 2017
09:51:25
OJL Respondió:
14 de noviembre de 2017
11:25:25
Jose Luis Quiroga dijo:
4
8 de noviembre de 2017
12:26:03
Joc Respondió:
10 de noviembre de 2017
16:17:02
Js Krlos Respondió:
4 de enero de 2018
10:19:18
Marileidis Veranes dijo:
5
8 de noviembre de 2017
13:11:37
Freddy dijo:
6
8 de noviembre de 2017
13:22:45
yohan dijo:
7
8 de noviembre de 2017
17:32:24
Labrada (Cienfuegos) dijo:
8
8 de noviembre de 2017
19:17:51
Responder comentario