ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jose M. Correa

Desde el 1ro. de noviembre se desarrolla en el país la Encuesta Nacional de Envejecimiento Poblacional, ENEP 2017, cuyo propósito es conocer cómo transcurre dicho proceso en Cuba  y abarca diferentes temas, entre ellos las condiciones sociodemográficas y socioeconómicas, el estado de salud, dependencia y cuidado, y las redes de apoyo familiar y social que disponen los individuos que ya alcanzaron o van en camino de sumarse a ese segmento de la sociedad.

Según informó a Granma el máster en Ciencias Juan Carlos Alfonso, director del Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), serán entrevistadas personas de ambos sexos de 50 años y más, residentes permanentes en poco más de 20 000 viviendas urbanas y rurales de todos los municipios del país, seleccionadas al azar.

Previsto para finalizar el 15 de diciembre, el estudio está a cargo del propio CEPDE y el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED), del Ministerio de Salud Pública.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Kirenia Saucedo dijo:

1

6 de noviembre de 2017

00:01:49


Si Cuba no cambia la ley migratoria seguirán emigrando jóvenes lo cual hará irreversible el proceso de envejecimiento poblacional.

Antonio Vera Blanco dijo:

2

6 de noviembre de 2017

05:29:40


El resultado es de suponer: más de un 50 % actualmente son nidos vacíos, un 95 % depende de un familiar que lo sustenta y el 99 % está bajo los cuidados de familiares que hacen villas y castillas por tratar de cuidarlos.

JORGE LUIS MONAL FERNANDEZ dijo:

3

6 de noviembre de 2017

07:24:29


SE HABLA MUCHO DE NOSOTROS, TENGO 70 AÑOS Y MI ESPOSA 65 EN LA REALIDAD NO VEO NADA QUE NOS AYUDE,TENEMOS QUE HACER COLAS IGUAL QUE TODO EL MUNDO, NO HAY ASIENTOS EN LOS OMNIBUS,HE VISTO PARAR A UN ANCIANO PARA SENTYAR A UN NIÑO DE 11 O 12 AÑOS EN EL ASIENTO DE LOS NIÑOS, EL CUAL NO EXISTE YA QUE EXISTE PARA PERSONAS CON NIÑOS DE BRAZO, EN LAS FAERMACIAS NO VIENEN LOS MEDICAMENTOS NECESARIOS Y SI TIENES DIETA POR DIABETICO NO TE DAN EL PRODUCTO QUE VIENE PARA MAYORES DE 60, TODA LA ROPA QUE SE VENDE SE HACE A PRECIOS TREMENDOS Y EN MUCHOS LUGARES COMO FONTANAR EN BOYEROS HA DESAPARECIDO LA RECICLADA EN EL MAI, EN MI CONSULTORIO HACE RATO NO HAY MEDICO Y HAY QUE ESTAR PIDIENDO QUE TE VEAN EN OTRO, NO TIENES SEGUIMIENTO. GRACIAS

Rodovaldo dijo:

4

6 de noviembre de 2017

08:51:43


Si el gobierno revolucionario no se toma en serio el problema del envejecimiento poblacional y la juventud continua emigrando por falta de posibilidades en unos años nuestro querido pais se convertira en una selva tropical sin animales.

Reinaldo R. Rodriguez Morán dijo:

5

6 de noviembre de 2017

09:04:44


Tengo 75 años. Me parece que el CEPED, no ha tenido en cuenta la maxima de una estadistica, que para una muestra convencional y que demuestre el objetivo que se persigue, debe estar entre un 25 a un 30 %, para poder llegar a conclusiones mas o menos acertadas. En el ultimo censo poblacional, mayores de 50 años eramos 3.2 millones de personas entre ambos sexos, hacer una encuesta de 20 mil familias con un promedio de tres personas mayores de 51 años, daría como resultado una encuesta del 1.8 %, creo que no es representativa para saber los problemas reales que presenta o presentara el envejecimiento poblacional de nuestro pais.

zoy dijo:

6

6 de noviembre de 2017

09:04:24


Debemos comenzar por realizar modificaciones a la Ley antipopularmente cambiada sobre el retiro, ya que personas como yo con más de 33 años de trabajo, 57 años de edad, y muchos problemas de salud y sociales como el cuidado de mi madre, debían tenerse en cuenta para darles el retiro. Hay mucha juventud esperando por una plaza que está ocupada por una persona mayor de 55 años, que todos conocemos ya está llena de achaques, por lo que tiene que estar ausentandose al trabajo por enfermedad, debería hacerse un reanálisis de la ley y creo que eso tambien estímularia a que la junventud no quisiera emigrar tanto, porque sino de verdad la población cubana va a quedar compuesta solo de ancianos.

Esther Respondió:


6 de noviembre de 2017

11:01:14

zoy me sumo a su acertado comentario yo tengo 52 años y estoy llena de achaques de salud, tengo 34 años de servicio y créame que me levanto en las mañanas porque no hay otra opción pero es hora de que revisen esa ley con la que jamás estuve de acuerdo y que si es posible lo pongan opcional, el que quiera seguir trabajando que lo haga, no lo critico pero yo realmente estoy cansada y con una salud dañada ya de más.

Geo dijo:

7

6 de noviembre de 2017

09:04:28


Somos una población envejecida se preveé que para el 2030 los mayores de 60 años será la mayoría , por lo cual el estado tendrá que buscar alternativas, para revertir esta situación y enfocar una mayor y mejor su atención a este sector de la población, para mejorar su calidad de vida con los recursos disponibles.

osiel dijo:

8

6 de noviembre de 2017

09:34:01


Bienvenido sea ese estudio, espero no se quede solo en estudio e influya en el futuro de nuestros adultos mayores. Personalmente tengo 49 años y siendo trabajador estatal veo un muy oscuro futuro para mi envejecimiento, realmente no soy muy saludable y tengo pocas esperanzas de llegar con buenas condiciones a la edad de jubilación (mucho menos desde que aumentó) . Hoy además de mi trabajo, ejerzo un pluriempleo para al menos llegar de mes en mes a duras penas, y me pregunto qué será de mi cuando tenga que sobrevivir con solamente el retiro, quizás navegue con suerte y la única hija que tengo sea una buena hija pero creo que los adultos mayores se han ganado el derecho de ser económicamente independientes lo cual no son ahora. He leído el comentario de Jorge Luis y es lamentable tenga tanta razón.

mel dijo:

9

6 de noviembre de 2017

09:55:31


mi preocupacion es la cantidad de ancianos y ancianas que han trabajado por mas de 40 años y tienen una pension de 200 pesos, eso que da escasamente para las medicinas. conozco quien tiene familia que los ayude lo mas que pueden, pero tambien el familiar que los ayuda tiene un salario calamitoso que no los puede casi ayudar bendigo el que tenga familia fuera, que son los unicos que pueden tener una vida mejor pienso que es una de las cosas en las que debian analizar para dar una posible solución gracias

pinera dijo:

10

6 de noviembre de 2017

10:05:05


Es verdad que el envejecimiento poblacional en nuestro pais ya es un hecho,y que para el año 2025 ese porciento de adultos mayores sera mayor,mi pregunta es: ¿Porque alargar la edad de juvilacion?.Si uno debiera juvilarse con fuerzas y buena salud,porque la vida no se acaba cuando la persona se juvila, es otra etapa de la vida que debe disfrutarse, porque para eso trabajo al menos 30 años de su vida.Otro tema es las pensiones que son todavia insuficientes para solventarse los juvilados,se necesita ganar buen salarios por encima por lo menos de 500.00 pesos,en los ultimos 15 años de trabajo,para poder tener una pension mas o menos decorosa,aspecto este en la actualidad que nos esta afectando a muchas personas en edad laboral y que estamos en activo,visualizando el problema con vista al futuro, ya que seremos futuros adultos mayores dentro de unos años.Seria conveniente que el Instituto de Trabajo y Seguridad Social y las Instituciones involucradas con este tema analizaran esta problematica.

DORIS dijo:

11

6 de noviembre de 2017

10:07:21


Es un tema que pienso hay que ponerle corazon y se deba tomar el tema de la jubilación que por ejemplo tengo 37 años de trabajo, estoy enferma, diabetica y otras enfermedades más , pero me faltan 6 años de trabajo, que el que tenga más de 30 años de trabajo se pueda jubilar y el que este bien de salud trabaje hasta que quiera, pq esa jubilación a los 60 para las mujeres no es fácil.

Esther Respondió:


6 de noviembre de 2017

11:18:44

Me sumo, muy atinado tu comentario a mí me pasa lo mismo. Debía ser opcional

Rosario dijo:

12

6 de noviembre de 2017

10:34:38


Estoy muy de cauerdo con todo lo planteado. En cuanto al alargamiento de la edad para la jubilación, me pareció injusta, soy trabajadora, tengo 37 años de trabajo y 54 años de edad, de esperar a los 60, me jubilaría con 43 años de trabajo, por qué si para el derecho hay que tener 30 por qué me obligan a continuar trabajando, por qué no me rebajan de los 60 aquellos años de más por trabajo. Estamos viviendo con muchas dificultades, necesidades, extrés, problemas de salud, entre otras. Se hace necesario que se haga una nueva revisión sobre el tema

Nivia dijo:

13

6 de noviembre de 2017

10:52:22


Pieso que se debe remodificar esa Ley de retirar las mujeres a los 60 y los hombres a 65 ya que nuestros padres estan muy envejecidos y debemos cuidarlos.

albon dijo:

14

6 de noviembre de 2017

10:59:15


¿Y la encuesta también examinará los terribles trabajos y laargas colas que tienen que sufrir los ancianos para adquirir las medicinas de tarjetón que necesitan?

raiko dijo:

15

6 de noviembre de 2017

11:02:51


Ya el problema del evejecimiento poblacional está instaurado. Ya veremos dentro de 12-15 años como estará el problema. No estoy muy optimista. Ojalá esté equivocado pero si seguimos con los mismos metodos los resultados seran catastroficos.

Angel tamayo Ortiz dijo:

16

6 de noviembre de 2017

11:04:35


Qusiera abordar si me lo permiten otra ´´arista´´ de vital interes para los que como yo , tienen la suerte a pesar de la edad (78 años cumplidos) continuar trabajando. Pero para que este modesto analisis tenga el respeto y el peso que merece , no podemos reflexionar sin tocar su relacion con los aspectos economicos que implica. Lease el trabajo NECESIDAD DE LA PERMANENCIA EN ELTRABAJO DE LOS MAYORES DE 60 AÑOS . ESTRATEGIA PARA LA PREPARACAION Y ESTABLECIMIENTO DE CONDICIONES DE TRABAJO QUE GARTANTICEN SU SEGURIDAD Y SALUD del LIc. Ernesto Garcia Machin ( egmachin@infomed.sld.cu) que aborda integralmente la problematica y de cuya informacionseñalo como ASPECTOS VITALES , los siguientes: -El decrecimiento paulatino de nuestra poblacion que determina la realidad necesaria de mantener a los trabajadores vinculados a la actividad laboral. -La obsolecencia de nuestra Ley de Seguridad Social . Hay que perfeccionarla , incluyendo elementos que promuevan la prolongacion voluntaria de la juvilacion del adulto mayor. -Modificacion del % de incremento de la pension por años laborados despues de los 60 años. -Posivilidad de realizar un nuevo calculo de pension despues de los 65 años (hombres) y es JUVILADO ; si el trabajador se reincopra al trabajo no menos de 5 años mas , y devenga un salario mayor , producto de su CALIFICACION Y EXPERIENCIA . -Establecer la obligatoriedad del mejoramiento continuo de las condiciones de seguridad y salud. -Establecer un sistema de atencion a la salud especial para este grupo de poblacion trabajdora . -Continuar creando facilidades especiales para las mujeres. -No permitir ninguna descriminacion para este segmento de poblacion.

EFA dijo:

17

6 de noviembre de 2017

11:15:43


Considero que es importante la realización de la encuesta puesto que en estos momentos la escasez de medicamentos sobre todo para los que como yo padecemos de hipertensión y diabetes y tenemos más de 65 años es crucial. además de tener que continuar trabajando pues sólo con la jubilación es imposible mantenerse.

Dinaida dijo:

18

6 de noviembre de 2017

11:17:42


Ojalá, vuelva la ley de jubilación como antes, las mujeres a los 55 años y los hombres a los 60 años. Les vamos a dar responsabilidad laboral, disciplina,… a los jóvenes que mucho lo necesita el país, Gracias.

orlando rios villar dijo:

19

6 de noviembre de 2017

12:14:53


En el aspecto de la salud y especificamente el de los medicamentos , considero que hay grandes problemas , por ejemplo , yo soy hipertenso y diabetico , muchos de los medicamentos que yo tomo no los hay ejemplo la metformina , anlodipino hidroclorotiazida , aspirina y en ocasiones la glibenclamida , imagine que espectativa nos aguarda ante esto y ya son varios meses en esta situacion , lo que al cabo de un tiempo acabara con nuestra vida y la de muchos ciudadanos de la tercera edad

Maya dijo:

20

6 de noviembre de 2017

12:17:16


Pienso que para establecer la edad de jubilación se debe tener en cuenta la esperanza de vida y la nuestra coincide con la edad que se ha establecido para la jubilación por lo que no hay tiempo para disfrutarla