Considerada como la primera mujer que tomó las armas para fundar una patria libre, según la revista Mujeres de mayo de 1966, Juana Arias de Maestre se incorporó a la lucha en fecha tan temprana como 1868. Sin embargo, a pesar de su destacada labor como combatiente, los registros históricos apenas la mencionan y en los estudios de género no pasa a mayor trascendencia.
En las fuentes bibliográficas de la carrera de Historia, en la Universidad de La Habana, es evidente la falta de estudio sobre su figura, quien solo aparece en muy escasas investigaciones históricas y no está presente en libros básicos que aborden la etapa de la Guerra de los Diez Años, donde su contribución fue más activa.
«Juana Arias tuvo una intensa participación en las luchas por la independencia: colaboró en combates de gran significación como Palo Seco, La Sacra, Melones, donde su valor se puso a prueba», recoge el texto de la referida revista Mujeres, el cual constituye una de las escasas publicaciones que alude a esta patriota y que salió a la luz hace más de medio siglo.
La publicación reconoce a Arias de Maestre como una destacada colaboradora del mambisado oriental en la primera etapa de la lucha armada, quien, radicalmente revolucionaria, se mantuvo en la línea intransigente de la Protesta de Baraguá y al terminar la guerra con la Paz del Zanjón, participó junto a Calixto García en los preparativos de la Guerra Chiquita.
En compañía de su esposo Ángel Maestre, también revolucionario, la patriota respondió a los primeros llamados de la guerra y se batió por la libertad. Participó en el combate de las Guásimas, en marzo de 1874, que se considera como uno de los mayores librados por la independencia de la nación, por lo cual Máximo Gómez y Antonio Maceo le confirieron el grado de coronela –único otorgado a una mujer cubana en la etapa colonial–, apunta la referida revista Mujeres y el portal educativo cubano CubaEduca.
No obstante, René González Barrios, presidente del Instituto de Historia de Cuba e investigador del periodo histórico de la Guerra de los Diez Años, afirma que en estudios recogidos en el Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba, a la mambisa Juana Arias de Maestre no se le reconoce de manera oficial grado militar alguno, lo que hace suponer que la condecoración le fue otorgada solo de manera simbólica, algo típico de esa etapa.
«En la monografía titulada La Batalla de las Guásimas, se afirma que esta patriota sí obtuvo grados militares, y este hecho es también mencionado por Máximo Gómez en su diario de campaña», afirma la profesora de Historia de Cuba e investigadora Yamila Ferrá Gómez.
La profesora también recuerda que el General Máximo Gómez Báez contaba con la potestad para otorgar cualquier condecoración militar; sin embargo, los grados tenían que ser refrendados por la Cámara de Representantes. Esta pudiera ser la razón por la cual existen diferencias en cuanto al ascenso de la patriota, sugiere la profesora. En las condiciones de la manigua, pudo haberse perdido la documentación u ocurrir otro imperativo por el cual no quedara registrado el nombramiento en el libro Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba.
Haya sido o no reconocida como Coronela, la participación de Juana Arias en la contienda bien vale el estudio y difusión de su legado.
El doctor en Ciencias Históricas Ángel Pérez Herrero, profesor de Historia en la Universidad de La Habana, afirma que «las personalidades históricas que de alguna manera tuvieron una activa participación en las guerras de independencia, deben ser estudiadas por los alumnos que cursan esta carrera».
Sin embargo, Christy Fernández Olivares, estudiante de tercer año de la carrera en la casa de altos estudios habanera, afirma nunca haber escuchado sobre la revolucionaria, siquiera cuando estudió a las personalidades históricas correspondientes a la Guerra de los Diez Años.
Un sondeo realizado en la Facultad de Historia de la UH, entre 100 estudiantes, el ciento por ciento desconoció totalmente a esta figura y no pudieron ubicarla siquiera en el periodo histórico donde se destacó.
«Tenaz para todo, Juana Arias de Maestre lo fue también para vivir, y así completó el siglo de existencia, razones por las cuales el descuido acerca de la investigación sobre su figura no es justificado», señala Ferrá Gómez, también interesada en la indagación sobre la vida de Arias.
COMENTAR
Miguel Angel dijo:
1
11 de octubre de 2017
03:02:49
Andrews dijo:
2
11 de octubre de 2017
11:10:09
mario Respondió:
11 de octubre de 2017
17:46:45
José Antonio García Henao dijo:
3
4 de noviembre de 2017
18:06:08
Yisel dijo:
4
1 de diciembre de 2021
14:07:14
Responder comentario