ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

A varias semanas del impacto del huracán Irma por la costa norte de la Isla, las autoridades no se han desentendido de los efectos que dejó a su paso el peligroso meteoro. Aunque ya la vida en el país recupera su normalidad, funcionarios de la defensa civil insisten en valorar las experiencias positivas y negativas, para hacer los ajustes necesarios ante una nueva embestida de la naturaleza.

La Región Estratégica Occidental y su grupo de trabajo para la Repuesta y Recuperación, evaluaron las acciones de las diferentes instituciones involucradas antes, durante y después del paso del meteoro, en reunión celebrada este jueves en el teatro del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.

El general de cuerpo de ejército Leopoldo Cintra Frías, jefe de la Región Estratégica Occidental reconoció durante el encuentro la labor de las instituciones y órganos de dirección del país ante la preservación de vidas y recursos económicos.

Cintra Frías resaltó, por ejemplo, la labor de saneamiento realizada en la capital, donde se han recogido cerca de un millón de metros cúbicos de basura, se recuperó en breve tiempo el sistema electroenergético, y el trabajo en conjunto posibilitó el reinicio del curso escolar.

Aunque las experiencias positivas han sido incontables, en algunos lugares la insuficiente preparación y demoras en la toma de decisiones en las etapas declaradas por la Defensa Civil, tuvieron consecuencias negativas, de las que hay que nutrirse para enfrentar próximas catástrofes.

El sector de la  vivienda fue uno de los más afectados por los fuertes vientos de Irma. En la capital, más de 30 000 propiedades sufrieron daños.

Aunque se percibió un avance en la protección del patrimonio, las medidas implementadas fueron insuficientes, explicó Roberto Pérez, viceministro de Economía y Planificación.

Según el funcionario, persistieron daños en las mantas asfálticas y en los techos de fibrocemento y zinc, como el que se utiliza en la construcción de puertas y ventanas.

Esto ocurre «principalmente porque no se aplican las normas para construirlos, ni se refuerzan desde la fase informativa».

Ante esta experiencia negativa, el Instituto de Planificación Física «prevé dar respuesta a todos los damnificados de derrumbes parciales o totales y los reubicará en correspondencia con los planes de ordenamiento territorial», explicó Armando Álvarez Ramos, jefe del grupo de inspección de Occidente.

Por otro lado, muchas de las afectaciones que sufrieron los tendidos eléctricos y telefónicos en el país fueron consecuencia de la caída de árboles de gran tamaño, derribados por los fuertes vientos de Irma.

Al respecto, funcionarios del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente identificaron, además, que la mayoría de los árboles caídos en la capital estaban enfermos. De los que quedaron en pie después de Irma, aproximadamente 38 000 poseen grandes dimensiones.

Para evitar futuros daños Cintra Frías, ministro de las FAR, resaltó la necesidad de hacer un estudio para comprobar  la vitalidad de los árboles ubicados en las ciudades e identificar cuáles, por sus dimensiones, pueden representar un peligro ante el paso de futuros meteoros.

Mercedes López Acea, miembro del Buró Político, vicepresidenta del Consejo de Estado y presidenta del Consejo de Defensa Provincial de La Habana, aseguró que esta es una medida necesaria, y que se evaluará con mucho cuidado.

En el sector de la agricultura, se afectó gran parte de los cultivos del plátano, arroz, yuca y maíz; así como las producciones avícolas y porcinas.

Ante futuros embates, se recomienda colocar sacos con tierra o arena en los aleros y techos de almacenes destinados a la conservación de productos agrícolas y en las naves avícolas, porcinas y demás animales, incrementar la cobertura de materias primas o piensos en las fábricas y proteger los inventarios de carbón vegetal y leña para combustible, explicó Maury Echevarría, director general de Economía y Desarrollo del Ministerio de Agricultura.

El Ministerio de Educación propone, por su parte, reforzar la vitalidad de los hogares para niños sin amparo filial y círculos mixtos, equipándolos con receptores de radio y medios de iluminación de emergencia, como lámparas recargables y de keroseno, linternas y pilas.

Ante las dificultades, el general de división (r) Ramón Pardo Guerra, jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil concluyó que, en estos momentos, lo importante es aprender y no detenernos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yosmany Velazco dijo:

1

30 de septiembre de 2017

11:50:12


Creo cogió movido a alguna gente que no se preparó como demandaba la situación. En mi mente estan los ejercicios meteoros de antaño que nadie sabe porqué ya no se hacen. Puedo atestiguar que en Santa Clara no se realizó poda de los arboles que luego resultaron proyectiles y arietes contra kioscos de TRD, casas, bodegas y tendido eléctrico; hasta aquella mala intervención del director de la empresa forestal que impidió el corte de un pino, que segun él tenia valor histórico, sin embargo nadie estimó el valor del daño que ocasionaría al desplomarse. Igualmente ocurre con las construcciones, pues construcciones modernas y de reciente inauguración no resistieron los embates, mientras que inmuebles añejos si, Qué nos está pasando?...