ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Con el desarrollo el sábado en aguas del Atlántico oriental y central, respectivamente, de las tormentas tropicales Lee y María, suman 13 los organismos tropicales nombrados registrados hasta el momento en la presente temporada ciclónica, cifra que ya supera el promedio histórico para esa etapa, comprendida entre el 1ro. de junio y el 30 de noviembre (varía de diez a doce, según la serie de años incluida en la muestra).

Este comportamiento, mucho más activo de lo previsto antes del comienzo del citado semestre, empezó a manifestarse a partir de agosto y ha sido favorecido por varios factores, como son la baja cizalladura del viento en la atmósfera superior, algo propiciado en buena medida por la ausencia del evento ENOS (El Niño/Oscilación del Sur), las anomalías cálidas observadas en la temperatura superficial del mar en gran parte de nuestra área geográfica de interés, y la disminución gradual de la influencia del Polvo del Sahara, lo cual trae consigo que los sistemas no resulten afectados por la entrada de aire seco en su circulación.

La primera de las 13 tormentas tropicales reportadas surgió de manera extemporánea en el mes de abril, mientras las dos siguientes lo hicieron en el mes de junio, otras dos en julio, cuatro en agosto e igual cantidad en lo que va de septiembre.

Siete alcanzaron la categoría de huracán y, de ellos, tres llegaron al rango de gran intensidad: Harvey, Categoría 4 en la escala Saffir-Simpson de un máximo de 5; José, Categoría 4 e Irma, Categoría 5.

Vale señalar que nuevamente el domingo teníamos tres ciclones tropicales al mismo tiempo en la cuenca del Atlántico: José y María como huracanes, además de Lee, degradada a depresión tropical.

Por su ubicación al este del arco de las Antillas Menores, y movimiento previsto al oestenoroeste el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología mantendrá bajo estrecha observación la futura trayectoria y evolución del huracán María, que representa una amenaza inmediata para la porción centro norte de las referidas islas y Puerto Rico.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fernando Ronalys dijo:

1

18 de septiembre de 2017

07:44:59


Nuestro pueblo agradece la alerta temprana del Instituto de Meteorología y la Defensa Civil, acerca de los fenómenos meteorológicos, y podemos afirmar que el cubano tiene cierta cultura meteorológica.Sin embargo tiene que aprender que los pronósticos sobre rutas y comportamiento de huracanes son muy variables y que la proyección de hoy puede ser muy distinta para los próximos cinco días y no confiar totalmente cuando de acuerdo a las condiciones meteorológicas del día,se pronostica la posibilidad de que el ciclón, por ejemplo María, incline su trayectoria más al norte antes de aproximarse a la región oriental de Cuba.Por último sugiero que los contenidos meteorológicos deben de potenciarse más en las asignaturas de Geografía y Física que se imparten en el Sistema Nacional de Educación y en las carreras afines de la Enseñanza Superior.

Roberto L. López Guerra dijo:

2

18 de septiembre de 2017

12:13:02


A los nueviteros nos maravilla como se han realizado reportajes sobre los desastres de Irma a lo largo de todo el país y de Nuevitas solo aparece una imagen del área del Micro distrito y el Puerto. sin mostrar los destrozos que al igual que en el resto del país causo el Fenómeno Climatológico.

mauricio dijo:

3

18 de septiembre de 2017

12:22:37


como comento en conversaciones con conocidos no fue Irma solamente la responsable del desastre en que estamos inmerso, ella desato la furia del mar sobre las zonas costeras dejando a su paso una estela de casas caidas,muchas casi peadas a la orilla del mar, motivo por el cual el estado mucho antes se encuentra en una tarea de reibicar a esas personas para lugares mas seguros y además por el cumplimiento de nuevas normativas urbanisticas y ambientales en las zonas costeras, a eso le acompañamos el arrigo de los pobladores muchos de ellos nacieron y viven allí casi durante toda su vida algunos más de 50 años.espero que con esto se tome conciencia de lo riesgoso que es vivir tan pegado al mar,a pesar de ser fresco y tranquilo, bueno en algunos lugares. otra arista de los desastres esta relacionado con la falta de previsión por parte de la UNE en general en la realización de la poda sistematica de los arboles que ponen en peligro las líneas aereas, ellos la UNE tiene todo el equipamiento especializado y la misiñon de podar durante todo el año para hacer cunplir lo estipulado en la Ley Eléctrica 1287, esto es algo que no se hace. alrespectome pregunto ¿donde estan los equipos que para tal efecto le aprobo el estado una inversión? , ¿donde esta el chequeo de los técnicos y funcionarios de la UNE encargados de ello?, no se dan cuenta que los daños que le achacamos a los fenomenos meteorologicos pueden ser minimizados si se trabaja con sistematicidad y se evaluan con el rigor que merece cada caso yse le aplica a cada Cesar lo que por no hacer le corresponda, digo con esto que donde se cayo un arbol o una rama que llevava tiempò y no fueretirado en su momento se le aplique la correspondiente medida al director de la OBE implicada, cuando esto se lleve a cabo estaremos menos afectados en los pasos de eventos como el de Irma, ya que tienen como costumbre acharle todo a los eventos y no realizan la labor como es devido. me gustaria devatir el tema con directivos que puedan hacer algo al respecto. recuerden que cada recurso empleado en reparar los daños es un recurso menos para mejorar el servicio, elo trae consigo la compra de otros para reponer y de manera indirecta esdinero que eroga el estado parta tal efecto dejando de comprar como se dice leche en polvo para los niños y todo por un mal trabajo previo, seria bueno que fuera fiscalizado el trabajo previo de poda, no en papeles sino en el terreno, ademñas de los planes contra catastrofes loscuales deben tener incluidos la protecciñon de la líneas aereas, de no podar sde incumple con el plan contracatatrofes y con ello la Ley 50 de defensa nacional, figense que por solo dos leyes que no cumple la UNE pone en riesgo la vitalidad del sistema y afectaciones a la economía y la población de manera directa e indirecta.

tais hernandez dijo:

4

18 de septiembre de 2017

16:15:09


siento mucho orgullo de todos los meteorologos cubanos ya que soy hija de uno que vivio para la meteorologia gracias por tanta informacion al pueblo

MARIANO dijo:

5

18 de septiembre de 2017

16:32:14


Excelente resumen del comportamiento de la temporada ciclónica y una oportuna alerta de prestar atención al huracán María

evandro dijo:

6

18 de septiembre de 2017

19:03:36


ya maria es categoria 4,asi que la temporada va a ser muy activa.tenemos que prepararnos mejor,algomas podemos hacer para evitar el impacto de estos peligrosos huracanes.

ADRIAN dijo:

7

18 de septiembre de 2017

22:32:39


Yo soy estudiante de Ciencias Medicas, vivo en el municipio de Sagua de Tanamo, provincia Holguin. Y creo que esta pagina digital constituye un excelente medio para la oportuna informacion de los cubanos y el resto de mundo.