ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuando sopla el viento, las lluvias amenazan con desbordar ríos o el mar se agita, los cubanos se hacen siempre una pregunta: ¿qué dice Rubiera? Durante décadas, el semblante y el tono de la voz del meteorólogo más reconocido del país han sido medidores sobre la gravedad de los fenómenos naturales, sobre todo los huracanes.

La imagen del doctor José Rubiera llega a los hogares cubanos desde el inicio de los pronósticos en vivo del tiempo, cuando aún la televisión se hacía en blanco y negro.

Más allá de los reclamos cuando se le escapa un día lluvioso (la meteorología no es una ciencia exacta), la gente sabe que si Rubiera está tranquilo ante el paso de un huracán, no hay nada que temer. Pero si se muestra nervioso, el tema es más preocupante.

Rubiera conversó con Granma en exclusiva sobre el inminente paso de Irma por nuestro país y las características de este huracán, uno de los mayores que se han registrado en el Atlántico.

–¿Por qué Irma es un fenómeno tan poderoso?

–Tiene todas las condiciones para hacerse fuerte. La temperatura del mar es mucho más elevada que lo que se necesita. Normalmente 26,5 grados son suficientes para el desarrollo de un huracán, pero Irma ha encontrado temperaturas de 29, 30 y hasta 31 grados.

«En altura los vientos son débiles, lo que le da un entorno favorable. La columna del centro del huracán se puede formar y ganar una altura considerable. Ese es otro factor necesario para su desarrollo. Y la otra cuestión es que el aire es húmedo, no hay aire seco.

«Esos son los factores por los que este huracán ha mantenido durante tres días la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, cosa que normalmente no ocurre.

«Lo normal es que logren esa categoría solo por algunas horas, pero este la ha mantenido casi tres días, aunque puede tener fluctuaciones».

–¿La fortaleza de este huracán puede tener algo que ver con el cambio climático?

–Un huracán es un episodio o un evento. No se puede hablar de cambio climático a través de un solo evento. El cambio climático es un fenómeno a largo plazo de distintas variables climáticas.

«Respecto a los huracanes y el número de ellos que ocurren cada año, se pueden hacer pocas inferencias y por eso existen algunas incertidumbres. Lo que sí es cierto, o parece cierto, es que los huracanes han tendido a ser más intensos durante el presente siglo XXI y su máxima intensidad la han alcanzado en plazos récord de pocas horas.

«El panel intergubernamental de cambio climático establece que uno de sus efectos puede ser el aumento de la intensidad de los huracanes así como de la cantidad de lluvia que dejan.

«Además de Irma, un fenómeno muy intenso, tuvimos recientemente a Harvey en Texas, Estados Unidos, que fue muy lluvioso.

«En el caso de Irma lo que pasa es que avanza muy rápido y el de Texas se detuvo, fue como un Flora. Mientras más rápido vaya menos lluvia deja caer. Si se estaciona puede haber lluvias abundantes».

–A Cuba le vendría bien algo de lluvia…

–No creo que Irma deje la suficiente lluvia porque va muy rápido. Solo vamos a tener las bandas que van a ir cruzando sobre nosotros. Claro que la poca lluvia que haya ayuda a paliar la situación, aunque no la resuelva. La sequía va a seguir presente a no ser que tengamos una cantidad de agua como para llenar las presas, que no parece tener este huracán.

–¿Qué importancia tiene para Cuba contar con un Instituto de Meteorología?

–La meteorología es un sistema mundial, nadie la puede hacer por sí solo. Por eso existe un intercambio de información a nivel global. Todas las mediciones se comparten por las líneas de comunicaciones establecidas.

«Un país puede tener mayor tecnología, como los centros mundiales. El Centro Europeo o el de Estados Unidos se dedican a hacer modelos globales; los países pequeños no tienen esa necesidad.

«El hecho de que Cuba pueda tener una tecnología como la red de radares, que ha sido automatizada, te da un poco menos de dependencia tecnológica. Pero eso no niega que la gran tecnología está en los centros mundiales.

«Lo que sí tenemos que hacer es tener un buen centro nacional y ocuparnos muy bien de nuestro país y aprovechar el intercambio internacional.

-Cuando los cubanos quieren saber del clima, preguntan por Rubiera. ¿Qué significa eso para usted?

–Para mí es una gran satisfacción. Quiere decir que han servido para algo la ciencia y la información meteorológica a la que he dedicado toda mi vida.

«Yo empecé la información diaria meteorológica en el noticiero cuando se decía que no era posible. Fue un 13 de enero de 1981. Empecé en vivo con la televisión en blanco y negro. Estuve mucho tiempo solo hasta que después empezaron a salir más personas y otros programas. Después fue creciendo.

«Hoy soy profesor de Comunicación Meteorológica en la Universidad de La Habana. Intento mezclar el periodismo con la ciencia. A veces lo logro y a veces no.

«Yo hablo como si estuviera hablando a un familiar o un amigo. Quizá tenga un poco más de entrenamiento, ciertas dotes, pero es lo que recomiendo hacer».

–Pero usted también ha ayudado a que los cubanos entiendan la terminología científica de la meteorología.

–Es cierto. Recuerdo una anécdota cuando el huracán Michelle. A nuestro país viajó un meteorólogo estadounidense. Un día me dijo que todos los cubanos eran meteorólogos.

«Me contó que había escuchado una conversación en una parada de ómnibus sobre la trayectoria del huracán y cómo el anticiclón evitaba que cogiera rumbo norte. En cierta medida todos los cubanos hemos aprendido sobre estos fenómenos».

–¿Y cómo ve el relevo en la meteorología?

–Hay jóvenes muy talentosos y otros que avanzan aunque más lento. Pero estoy seguro de que tenemos un futuro en esos muchachos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

omairs juana galdona rodriguez dijo:

1

8 de septiembre de 2017

04:11:43


solo sentir la voz del compañero Riviera me trsnquilizo pues hace muchos años q a pesarde estar en España leo el grsnma y lss noticias diarias es un alivio oir su voz aunq el joven meteorólogo lo hizo muy bien suerte psra todos mis hermanos y familias cubanas

Amaya dijo:

2

8 de septiembre de 2017

07:06:36


Anoche cuando reapareció Rubiera el semblante de todos los cubanos cambió en mi barrio, era como una explosión de júbilo, sus explicaciones, argumentos y la forma de comunicar son únicas, Rubiera es Rubiera

elCerro dijo:

3

8 de septiembre de 2017

07:29:34


Reapareció ayer en el noticiero estelar. En términos beisboleros a la hora buena le dieron la "Bola" al mejor Picher

Rivero Respondió:


9 de septiembre de 2017

08:52:42

O como conectar un homerum que te pone delante en el juego

joseantonio dijo:

4

8 de septiembre de 2017

07:42:31


Gracias, profe, por Ud todos somos más entendidos en esta materia y más precavidos, pues no solo hemos aprendido a entender estos fenómenos, sino también los riesgos que entrañan y su prevención. Cuando salió anoche en el NTV, toda Cuba se sintió protegida.

Leandro dijo:

5

8 de septiembre de 2017

08:02:43


muchas gracias al doctor Rubiera por mantenernos informados del tiempo y por confiar en los jovenes . Felicidades. Leandro de la Aduana Mariel

La Oruga dijo:

6

8 de septiembre de 2017

08:08:15


Es que el profe Rubiera no solo da el parte meteorologico si no: una clase de meteorologia!! bravo maestro!!

oo_oo YO dijo:

7

8 de septiembre de 2017

08:11:52


Al fiiiiiin, apareció el doctor José Rubiera, estoy segura que al igual que en mi casa, todos se preguntaban dónde estaba y esperaban su única e inigualable explicación sobre estos fenómenos que se acercan. Sobre que 'todos los cubanos eran meteorólogos.' ... Cómo no serlo, cuando los cubanos siempre estamos al pendiente del clima, y con dicho profesor en nuestras pantallas...no puede esperarse otra cosa jajaja. Buen dia para todos, buen fin de semana y estaremos al tanto de cada parte meteorológico, pendientes al huracán. Saludos

Rigo dijo:

8

8 de septiembre de 2017

08:14:15


Mi respeto al Dr. Jose Rubiera, yo creci viendolo en el televisor en blanco y negro de mi casa, pero el Dr. Rubiera no es eterno, es un ser mortal, no creo que haya tenido que interrumpir su viaje que seguro es personal con su familia, cuando el chico lo estaba haciendo muy bien, como el mismo dice un alumno aventajado, era la oportunidad del chico darse a conocer y que tambien confiaran en él, el huracan no va atravesar cuba, solo pasarle por la costa norte. yo entiendo que las personas se acostumbran a ver en pantalla a Rubiera pero como dije antes hay que darle la oportunidad a los que vienen atras, otra cosa, yo soy revolucionario, naci y creci en la revolucion cubana, pero no entendi porque estaba puesto la bandera cubana dentro del marco de la pantalla en el momento que estaban dando el parte meteorologico, si en otras ocaciones no se habia puesto, acaso tiene que ver con que el Dr. Jose Rubiera estaba fuera del pais, que no se que en pais ni quiero saber, pero creo que no era momento para hacer politica, es solo una informacion meteorologica. vuelvo y repito el chico se merece la oportunidad de ser conocido y reconocido.

victor dijo:

9

8 de septiembre de 2017

08:38:01


Al fin se dieron cuenta de que Rubiera estaba perdido!!! Hasta hace unos días a nadie se le ocurrió una entrevista para saber qué sucedía.

Susana dijo:

10

8 de septiembre de 2017

08:47:33


Rubiera es una institución, pero Elier Pila le está pisando los talones, a pesar de su juventud. Felicitaciones !!!!!

K1 dijo:

11

8 de septiembre de 2017

09:01:37


Todo eso esta muy bien Susana ,pero recuerda que el profe Rubiera es el profe .Hasta este momento nadie le ha inspirado tanta confianza al pueblo como lo ha echo el .Inclusibe en mi casa mi familia estaba mas preocupada que por que el profe no havia salido que por el mismo huracan.Gracias a el y que dios le de mucha salud para que nos siga dando clases .Saludos Profe...

Lau dijo:

12

8 de septiembre de 2017

09:40:18


Todos nos estabamos preguntando donde estaba Rubiera pq cada vez que hay una evento meterológico importante es el quién nos explica y nos tranquiliza dentro de lo que se puede, hasta ahora el que estaba dando el parte lo estaba haciendo muy bien, eso hay que reconocerlo y ha estado en la pantalla desde que se declaró que el huracán era un peligro para Cuba , pero todos queríamos a Rubiera, no porque él lo estaba haciendo mal o no lo entendieramos, sino porque uno esta muy acostumbrado a ver a Rubiera en las pantallas, de toda la vida, y nos explica todo al detalle de una forma increíble, que llega a todos, mis saludos y respetos a todos los integrantes del Instituto de Meteorología

Alejandro dijo:

13

8 de septiembre de 2017

09:45:28


Rubiera es UNICO, como lo fue el comandante, quizá por estar siempre y en los momentos mas dificiles con tantos y tantos huracanes, mas de 30 años. Tiene una maestria, su desenfado, su tono de viz su humildad desborda conocimientos, grande Rubiera! Es inspiracion para todos los que en Cuba estudian esa carrera y aspiran a ser igual al profe. Y es cierto, anoche cuando reaparecio a todos en el barrio se nos ilumino el rostro, que SATISFACCION LA DE SABERSE QUERIDO POR TODO UN PUEBLO!

teresa fernandez collazo dijo:

14

8 de septiembre de 2017

09:52:24


Que alegría me dio al verlo mi respeto al Dr. José Rubiera, estoy segura que al igual que en mi casa y en todo el país todos se preguntaban dónde estaba y esperaban su única e inigualable información meteorológica. Gracias profe ahora podemos estar más tranquilo teniéndole a usted al mando. saludos teresa

mgs dijo:

15

8 de septiembre de 2017

09:53:11


Que bueno que el Dr. Rubiera ya está entre nosotros, evidentemente es excelente como meteorólogo y extraordinario como pedagogo es cierto que les debe ir dando paso a sus discípulos, pero estos deben aprender que no solo es informar sino también enseñar a la población, eso es lo que en realidad nos salva y ahí nadie le quita el mérito.

yaliana dijo:

16

8 de septiembre de 2017

09:56:25


Que alegria ,Rubiera con nosotros, en casa todos respiramos tranquilos es como si llegara el domador del tiempo

irvyn dijo:

17

8 de septiembre de 2017

10:41:39


Felicito a todos en el Centro de Pronósticos, en especial a Elier, Yinelys y Miguel Á. Lo han hecho muy bien.

JR dijo:

18

8 de septiembre de 2017

10:54:08


Gracias profesor Rubiera, por la gran responsabilidad y compromiso con el que responde inmediatamente a su pais y al pueblo, que tiene tanta confianza en ud. y el excelente trabajo que realiza. Es digno resaltar tambien, que su equipo de trabajo supo responder en su ausencia, pero ya estamos adaptados a su presencia y guía durante los eventos meteorológicos. Escuche hasta comentarios donde la poblacion decía "!Hasta que no salga Rubiera el huracán no es peligroso!", es facil entonces de inferir que muchos esperaban a Rubiera para adquirir percepcion del riesgo. Saludos profesor y tambien para su equipo de trabajo y por supuesto a la dirección de nuestro país, que siempre nos brindan la protección y seguridad en momentos de tensión y dificiles como estos, lo que demuestra que somos un ejemplo ante el mundo, con una excelente e irrepetible capacidad de organización, solidaridad, humanismo que nos caracteriza y nos distingue ante el mundo.

Mayelin dijo:

19

8 de septiembre de 2017

11:12:58


Felicitaciones al meteorologo Elier Vila lo hizo muy bien y entendible,asumio una responsabilidad muy grande para su corta carrera.Pero que felicidad ver al Dr Rubiera es la confianza del pueblo, lo ha demostrado durante todos estos años.Nos tenia preocupados que habia aparecido,segun un alumno de meteorologia estaba fuera del pais.En hora buena Rubiera para el pueblo cubano.

Tania dijo:

20

8 de septiembre de 2017

11:13:27


es cierto que todos los cubanos oimos hablar de ciclon y solo queremos a Rubiera, pero vale destacar la labor del joven Elier Pila que esta haciendo muy buen trabajo y dio una explicacion muy detallada de todo el fenomeno, pienso que en él tenemos a otro Rubiera, solo demósle tiempo