ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ingeniero Eléctrico Alexander Leyva Valdespino. Foto: del autor

HOLGUÍN.–Viento, sol, agua, biogás y biomasa están a la mano, disponibles para sustituir el uso de combustibles fósiles en la generación de electricidad, situación que requiere de evaluaciones permanentes, opina el ingeniero Alexander Leyva Valdespino, especialista de la empresa eléctrica provincial a cargo del desarrollo y uso de las fuentes renovables de energía en el territorio.

Entre las acciones a seguir para lograr los resultados deseados da un lugar priorizado al cumplimiento del Decreto Ley 327 que regula los procesos inversionistas en todos los niveles y organismos, al tiempo que establece obligaciones en cuanto a las conciliaciones a favor del cambio definitivo de la matriz energética.

«Duele que industrias nuevas u otras obras surjan con problemas en la base de una de sus materias primas, es decir, la energía», puntualiza, tras lo cual relaciona algunos de los buenos y malos ejemplos reportados en la provincia.

«Después de hacer los estudios necesarios, la jefatura del Ministerio del Interior decidió instalar sistemas de calentadores solares en los edificios y viviendas en general que construye para sus efectivos. Ha tenido en cuenta que esos medios disminuyen entre un 30 y 40 % el consumo de electricidad en los hogares.

«Hoy una gran parte de los inmuebles nuevos tiene los calentadores y en aquellos que faltan se pueden colocar tan pronto los adquieran, porque la inversión previó la colocación de tuberías y cumplió otros requisitos técnicos.

«El Mintur en general en la provincia también hace buen empleo de los calentadores solares, pero al mismo tiempo debe usar lámparas fotovoltaicas en los jardines e instalar pequeños parques solares en las áreas de sus instalaciones.

«Un proceso de solicitud de inversión bien hecho es el de la hilandería de Gibara. Su dirección decidió reactualizar el parque tecnológico y le hicimos un requerimiento, como obra inducida, consistente en cubrir los techos con paneles solares. Lo incluyeron en el proyecto, que garantiza en la primera etapa 100 kW de potencia. Así para el 2018 pueden ejecutarlo».   

Al analizar el caso del Molino de Arroz en funcionamiento desde el 2015 en Guaro, municipio de Mayarí, estima que se desaprovecharon oportunidades.

«De acuerdo con el Decreto Ley 327, desde el inicio debieron instalar paneles solares conectados en red. Dos años después de concluido el proceso inversionista es que se está trabajando en ese sentido».

«Se ha dilatado la decisión con respecto al uso de la cascarilla de arroz, que es un recurso que se puede aprovechar energéticamente para mejorar la proporción carbono-nitrógeno en los biodigestores y a la vez es combustible de uso en pequeñas calderas o en fogones eficientes.

«En la ciudad de Holguín hay grandes cantidades de cubiertas de edificios aptas para colocar paneles solares. Me refiero a instalaciones con orientación norte sur con áreas extensas. Con el uso de los paneles solares podrían ser autosuficientes en cuanto a electricidad, al tiempo que estarían en condiciones de inyectar una parte a la red, lo cual se apreciará en breve, cuando concluya la colocación de un sistema fotovoltaico en el politécnico Luis de Feria.   

«Hay que pensar más en los edificios inteligentes, o sea, aquellos capaces de extraer del medio toda la energía posible.

Debemos seguir instalando molinos a viento sin descuidar la construcción de biodigestores. Igual hay que poner los ojos en el empleo de la paja de caña y todo lo que constituya biomasa, sin ignorar la importancia de los arietes y cualquier otro artefacto hidráulico generador de electricidad. Quienes solicitan, aprueban y ejecutan las inversiones deben tener en cuenta todas los recursos y vías para llegar al uso cotidiano de las fuentes renovables de energía».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alexis dijo:

1

1 de septiembre de 2017

08:08:23


Buen día, es necesario destacar que es Decreto 327, aún no se encuetra catalogado como Decreto Ley

8a Respondió:


4 de septiembre de 2017

12:00:28

No hermano, si es Decreto , está firmado y en plen vigencia, cualquier duda escribe a mi correo y so lo necesita te lo mandamos, tenga buena tarde y felicidades para Valdespino, un joven de nustros tiempos

Ara dijo:

2

1 de septiembre de 2017

13:19:20


Se debe de vender a la población de todo tipo de equipo de fuentes renovables. Esto sería un granito de arena por concientizar al pueblo del negocio del uso de tales equipos.

daniel dijo:

3

1 de septiembre de 2017

13:39:07


Es una buena idea, pero podriamos utilizar aun mas los techos en muchas instalaciones para poner los paneles solares y ademas en muchas instalaciones y viviendas que se hacen algo que ayuda a refrescar el ambiente, son grandes balcones y terrazas al rededor que el sol no de directamente a las paredes de las casa, hay que estudiar en las empresas de proyectos la arquitectura a utilizar en nuestro pais, grandes ventales con balcones y terrazas que permitan la circulación del aire y que el sol no de a las paredes, no podemos copiar la arquitectura de paises mas frios que deben aprovechar el poquito de sol para calentar las isntalaciones.

Kiki dijo:

4

2 de septiembre de 2017

04:50:53


Saludos.. Esto es un enlace que nos dice errores en la orientación de los paneles solares, jugando con el tipo de construcción y sus puntos cardinales del mismo. Si hacen producciones y ventas directas a la población y que éstas empresas sean las encardas de instalar será rentable siempre al precio del poder que pueda tener la media de la población. Pero lo que si es importante es lograr menos el uso de Combustible Fósil. . http://ecoosfera.com/2013/11/casi-todos-los-paneles-solares-del-mundo-estan-volteando-hacia-la-direccion-equivocada/