ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Septiembre registra la mayor frecuencia de formación de ciclones tropicales en nuestra área geográfica de interés, conformada por el Atlántico tropical, el golfo de México y el mar Caribe.

Como muestran diferentes publicaciones elaboradas por especialistas del Instituto de Meteorología, la mayoría de los organismos ciclónicos del noveno mes del calendario se originan en aguas del Atlántico, entre las costas de África y el arco de las Antillas Menores.

De manera general los que surgen en esta zona tienden a moverse con trayectorias próximas al oeste y el oestenoroeste durante varios días (similares a las de agosto), penetrando algunos en el Caribe oriental, mientras otros pasan por encima y cerca del grupo norte de las Antillas Menores.

Aunque con mucha más baja probabilidad, ya en los días finales del mes pueden formarse también en el mar Caribe occidental.

Para Cuba específicamente, septiembre constituye el segundo mes más peligroso de la temporada en lo referido al azote de ciclones tropicales, superado solo por octubre.
En la relación de huracanes de septiembre que dejaron su huella destructora sobre nuestro archipiélago figura el que procedente de las Bahamas orientales hizo un giro sorpresivo hacia el oestesuroeste y penetró en el territorio nacional por un punto cercano a Caibarién el día 4 de 1888, cruzando toda la región occidental hasta salir al mar al día siguiente, por el extremo oeste de Pinar del Río.

Según el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, coordinador de la comisión de Historia de la Sociedad Meteorológica de Cuba (SometCuba), este sistema ocasionó severas inundaciones costeras en el norte de las actuales provincias de Villa Clara, Matanzas y La Habana, estimándose en alrededor de 600 el número probable de fallecidos.

Tuvo la peculiaridad de que su acercamiento y posterior azote a la capital fue prevista y anunciada públicamente por un aficionado a la meteorología nombrado Marianao Faquineto. Aquel vaticinio lo hizo famoso, pues el pronóstico del Observatorio de Belén no auguró que el ciclón fuera afectar de manera directa al país, y mucho menos a la urbe habanera.

Igualmente vale recordar al intenso huracán del 9 de septiembre de 1919, que alcanzó celebridad al provocar el hundimiento en el Estrecho de la Florida del vapor español Valbanera con más de 400 pasajeros a bordo, que días antes había partido de Santiago de Cuba con destino a La Habana.

Varios tramos del muro del Malecón quedaron destruidos por el impacto de las fuertes marejadas, incluso reportes de prensa de la época dicen que en algunos puntos de la ciudad aledaños al litoral, el agua de mar penetró más de 600 metros.

Más cerca en el tiempo están los casos de los huracanes Georges en 1998, Isidore en el 2002, Iván en el 2004 (por fortuna solo nos afectó de forma indirecta) y el Ike, en el 2008.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Bueno Daniel dijo:

1

31 de agosto de 2017

11:05:05


Creo que debe hacerse alusión también al ciclón del 1 de septiembre 1933, que pasó por Cárdenas, dejando muchos muertos y cuantiosas pérdidas materiales, la parte norte de la ciudad se inundó, incluso aún queda la evidencia de una boya que se encuentra en el parque Cólon, dejada allí por el huracán.

pedro naranjo machado dijo:

2

31 de agosto de 2017

11:05:39


Las predicciones de lluvias para septiembre segun el INSMET son escasas, esto es bastante preocupante, es decir que si no contamos al menos con un evento meteorologico en este mes y en octubre que nos proporcione abundantes precipitaciones se continua empeorando la ya prolongada sequia que es muy preocupante, al menos para la region central y oriental, porque occidente se ha beneficiado este año, por lo tanto queremos lluvias pero sin vientos fuertes, es decir una deprecion o tormenta tropical que nos llene o mejore los embalses y el manto freatico, esto le esta costando a nuestra economia cifras millonarias de pesos. Mientras tanto seguimos esperando de las decisiones de la madre natura....

Más vale precaver que tener que lamentar. dijo:

3

31 de agosto de 2017

15:06:22


Bueno a prepararnos en La Habana porque el mega huracán Irma puede pasar por aquí. Quiero decir a trabajar muy fuerte Aguas de La Habana en destupir el alcantarillado de La Habana y Áreas Verdes a podar. Más vale precaver que tener que lamentar.

pjmelian dijo:

4

31 de agosto de 2017

15:26:19


20 de octubre de 1926, 18 de octubre de 1944. Otros dos grandes huracanes, El de 1926 fue de los llamados pigmeos que usualmente son de una gran violencia, se mueven rápido y, como su nombre indica, su área de extensión es limitada. Se formó repentinamente al sur del Surgidero de Batabanó,, no hubo tiempo para prevenir y cruzó sobre la misma capital durante la madrugada ocasionando más de 600 fatalidades en La Habana. El de 1944 fue un huracán gigante en extensión, surge al este del Cabo Gracias a Dios, avanza muy lentamente hacia al norte, nordeste adquiriendo fuerza y extensión, así estuvo alrededor de una semana al oeste de las ias islas Caimanes. Un frente de altas presiones al norte impedían su avance hasta que finalmente cruza el occidente de la Isla entre el martes 17 de octubre y m iércoles 18 de octubre de 1944 con violencia aterradora ( 162 millas por hora en media mañana ), lluvias torrenciales, una gran destrucción pero afortunadamente no muchas fatalidades. Los medios de comunicacón de la época, desde su formación, mantenían informada a la población. Su vórtice cruzó alrededor del Mariel en Pinar del Río. Aún oigo el rugido de aquel vendaval que producía la impresión que la naturaleza estuviese encolerizada. Me estremezco solo recordar aquel martes y miércoles cuando la tormenta se venía sobre nosotros, Jamás olvidaré aquel 18 de octubre de 1944.

Mercy dijo:

5

2 de septiembre de 2017

20:32:12


Y ?que hay de cierto sobre el meteorito? Y q peligro tiene cuba?