ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Nick Rischbieth, presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica, e Irma Martínez, ministra presidenta del Banco Central de Cuba, rubricaron el acuerdo. Foto: Ricardo López Hevia

Irma Martínez Castrillón, ministra presidenta del Banco Central de Cuba (BCC), y Nick Rischbieth, presidente ejecutivo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), rubricaron ayer el instrumento de adhesión de nuestro país a esa institución regional y multilateral.

Dicho acuerdo, según Martínez Castrillón, permitirá fortalecer aún más las ya amplias relaciones de la Isla con los países de la región centroamericana, y propiciará el apoyo del BCIE a proyectos de desarrollo económico social y de integración.
Consideramos que, a partir de este momento, empieza un fuerte trabajo para llevar a vía de efectos todos los objetivos que ambas partes nos hemos propuesto, subrayó la ministra presidenta.

Por otra parte, Nick Rischbieth destacó los lazos históricos y la visión de integración de Cuba con las naciones centroamericanas.

Igualmente, explicó que esta rúbrica parte de una visita exploratoria realizada a la Isla por directivos de esa institución, en mayo del 2016, en la que conocieron los diversos proyectos de desarrollo que se llevan a cabo en el país.

En el mes de abril –dijo–, la Asamblea Extraordinaria del BCIE apoyó de manera unánime la incorporación de Cuba, y hoy estamos dejando constancia de ello, con un alto grado de compromiso por ambas partes.

Tenemos un interés genuino en apoyar el desarrollo y el crecimiento económico de Cuba, concluyó Rischbieth.
A la ceremonia, efectuada en la sede del Banco Central de Cuba, asistieron Ricardo Cabrisas Ruiz, vicepresidente del Consejo de Ministros y ministro de Economía y Planificación, así como también directivos del BCIE, el Minrex y el BCC.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R Oro dijo:

1

29 de agosto de 2017

01:35:22


Muy buena decisión el entrar en esa organización bancaria centroamericana (BCIE) como miembro extra regional. Pienso que debiera ser analizado el ingresar a las IFIs como el Fondo Monetario Internacional, del que son miembros 189 países entre ellos Vietnam, China, Rusia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, o al Banco Mundial y sus IFIs asociadas como el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 189 países miembros), la Asociación Internacional de Fomento (AIF, 172 países miembros) la Corporación Financiera Internacional (CFI, 184 países miembros), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 180 países miembros) y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 158 países miembros). Además hay varias otras IFIs como el Banco Interamericano de Desarrollo que tiene 26 miembros y 22 miembros extra-regionales, entre ellos Rusia y China etc. a las cuales se debía analizar la conveniencia de que Cuba perteneciera,

saybel dijo:

2

29 de agosto de 2017

11:11:54


La firma de este acuerdo permitirá fortalecer aún más las relaciones en el ambito economico ya que nos ayudara a crecernos en los diversos proyectos de desarrollo en los que estamos inmeros como país.

Lorenzo Jurista dijo:

3

29 de agosto de 2017

12:41:01


Felicidades por esa integración. A partir de ahora tendremos que ser transparentes y publicar nuestras cuentas como lo exigen todos los Bancos del mundo

Jose R Oro dijo:

4

29 de agosto de 2017

15:17:29


La participación de Cuba en el BCIE puede ser muy beneficiosa para el país, y me atrevo a brindar alguna información que lo acredita, para los lectores que esten interesados. Los principales sectores de las inversiones del BCIE han sido el desarrollo de la infraestructura de transporte, eléctrica (incluyendo energía renovable), agua, alcantarillados y en general la construcción, y muchos de los proyectos relacionados. Debajo algunos datos: BCIE del 2010 – a marzo 2016 País Aprobaciones Desembolsos Guatemala $1,570.6 $1,331.1 El Salvador $1,473.9 $1,746.4 Honduras $1,890.5 $1,631.5 Nicaragua $1,571.4 $913.9 Costa Rica $2,305.8 $2,822.8 Belice $40.7 $12.5 Panamá $297.8 $89.9 República Dominicana $230.2 $233.9 Argentina $50.0 $- Colombia $271.3 $- *Aprobaciones y Desembolsos en millones de USD Acerca de los tipos de proyectos que el BCIE patrocina financieramente, se puede mostrar algunos ejemplos: Proyecto Campus Gorgas Fase I - Republica de Panamá 70 millones USD (en lo adelante todo en USD) para desarrollo de la Salud Publica, 2017 Proyecto de Construcción del Corredor Logístico Villa de San Antonio Goascorán, Secciones II y III - República de Honduras Por un monto de 86.8 millones, desarrollo de carreteras y líneas eléctricas Proyecto Plan de Inversiones Estratégicas para la Reducción de Pérdidas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) - República de Honduras Por 150 millones, líneas de alta tensión, agua y gas Ampliación del Monto del Préstamo para la Construcción de la Central Hidroeléctrica El Chaparral Por 176 millones, electricidad, gas y agua Empresa Propietaria de la Red, Sociedad Anónima, sucursal Costa Rica Por 128 millones, líneas de alta tensión Un ejemplo de un socio extra-regional, como es el caso de Cuba, en este ejemplo un proyecto en Argentina Programa de Apoyo a la Estrategia de Ampliación de Cobertura y Acceso a la Educación Inicial (PROCEI) - República Argentina Por 30 millones para la construcción de escuelas primarias en lugares remotos Un ejemplo de energía renovable, una de las prioridades de Cuba Energía Solares, S.A; Fotovoltaica Los Prados, S.A.; Fotovoltaica Sureña, S.A. ; Generaciones Energéticas, S.A de la República de Honduras Por 30.45 millones, para varios proyectos fotovoltaicos que totalizan 22 Mw de capacidad instalada, otra parte del financiamiento viene de las propias empresas. Otros datos interesantes se pueden ver en: https://www.bcie.org/operaciones/estadisticas-operaciones