ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cuidar la telefonía pública, un servicio muy útil a la sociedad, es una responsabilidad compartida por Etecsa y la ciudadanía. FOTO: JOSÉ M. CORREA

Aunque cada día se vuelve más fácil relacionarse y superar las barreras físicas y geográficas, mediantes unos rápidos desplazamientos táctiles en el móvil o el tecleo de un saludo en las redes sociales, existen otras vías y formas para comunicarnos, sobre todo, si andamos escasos de saldo en el celular y ante una situación imprevista.

Quizá más relegada por el auge de las nuevas tecnologías, –pero fundamental para aquellas personas que residen en localidades sin acceso telefónico, sin desestimar tampoco a quienes hacen uso del servicio por no disponer ya sea de una línea fija en casa o de un dispositivo móvil–, la telefonía pública sigue siendo una de las prestaciones primarias en la estructura telecomunicativa del país, y a la que se le destinan también recursos e inversiones.

Según señaló a Granma, la ingeniera Raquel Stone Espinosa, jefa del departamento de operaciones, de la división de telefonía pública de Etecsa, durante el 2016 los equipos asociados a este servicio ascendieron a 59 818, de ellos 8 588 son teléfonos monederos y 19 184 como agentes de telecomunicaciones.

Asimismo, existen 1 236 estaciones públicas para personas con necesidades especiales, siendo la densidad de 11 por cada 100 000 habitantes.

En lo que va del 2017, refirió Stone, las principales inversiones se destinan a la adquisición de teléfonos públicos para continuar la instalación de estos en comunidades rurales y con más de 200 habitantes, a la vez que se ha planificado la distribución y el montaje de postes, medias cabinas y sistemas de protección a tierra para los equipos que están en avenidas públicas y expuestos a las inclemencias del tiempo.

Sobre estos particulares, Omar Tejedor Ledo, director central de la misma división, puntualizó que la instalación de los sistemas integrales está prevista para septiembre del presente año, en tanto ya fueron distribuidos a lo largo del territorio nacional 350 postes con 700 medias cabinas, de las cuales ya han sido instaladas una parte en Pinar del Río, La Habana (los territorios norte y sur), Mayabeque, Artemisa, Matanzas, Cienfuegos, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.

«En relación con las localidades sin acceso telefónico y las estrategias de la empresa para su solución, podemos argumentar que para el periodo 2015-2018 se realizó el levantamiento en el país de 124 asentamientos poblacionales entre 200 y 299 habitantes sin el servicio referido, según el censo de población del 2012», precisó Tejedor.

Hasta la fecha, indicó el directivo, ha sido resuelta la comunicación en 102 de estos asentamientos, con la instalación de servicios telefónicos por la red móvil, satelital y fija, en las modalidades de agente de telecomunicaciones o teléfonos públicos GSM (Sistema Global para las Comunicaciones Móviles).

«Para los 22 asentamientos pendientes, se han asignado cuatro VSAT (Terminal de Apertura muy pequeña, por sus siglas en inglés) (un tipo de antena que no sobrepasa los dos o tres metros de diámetro y que se utiliza para la comunicación de datos vía satélite) y ocho teléfonos públicos GSM, que se encuentran en fase de instalación; la solución de los restantes está asociada a las inversiones de las radiobases que está llevando a cabo la red móvil».

Por otra parte, hemos recibido 143 solicitudes correspondientes a planteamientos realizados en asambleas de rendición de cuenta, para comunidades sin servicio telefónico. De ellas, 31 ya han sido resueltas, 51 están en proceso de instalación y se realizan estudios de cobertura celular en las localidades que faltan para ir cubriendo esa necesidad, explicó Tejedor.

SERVICIOS, INVERSIONES Y RESPONSABILIDAD CIUDADANA

Una de las prestaciones quizá menos conocidas de la telefonía pública en Cuba son las llamadas con cobro revertido.

Según explicó a nuestro diario Raquel Stone Espinosa, Etecsa ha implementado esta opción como una alternativa en lugares de alta necesidad de comunicación como en policlínicos, institutos médicos y de investigación, farmacias, funerarias, hogares maternos y de ancianos, así como en terminales de transporte y otros centros de alta afluencia.
«Para tener acceso, solo es necesario marcar 16 969 y solicitar el servicio a la operadora. La comunicación quedará establecida una vez que la persona que recibe la llamada acepte el pago, a quien se le cargará el costo en su factura telefónica».

Por otra parte, aun cuando la tarjeta prepagada (Servicio Propia) es la modalidad de la telefonía pública que mayor uso social reporta, –ya sea por las facilidades de recarga o el alcance de las llamadas, tanto nacionales como internacionales–, los teléfonos monederos resultan también de suma importancia, fundamentalmente en hospitales y funerarias, con alta presencia de personal de paso, mientras que los agentes de telecomunicaciones cumplen un rol determinante en comunidades alejadas donde se utiliza la telefonía fija alternativa (TFA).  

Sin embargo, pese a la utilidad social del servicio, la telefonía pública en el mundo está en franco declive. «Ante la presencia y avance de las tecnologías móviles y de transmisión de datos, son muchos los proveedores que han abandonado el mercado o reducido sus producciones, lo cual encarece la compra de los equipos necesarios», refirió Stone.

Esto es lo que sucede con la tecnología de los monederos, que resulta sumamente costosa de adquirir y mantener. «Por ejemplo, un equipo de este tipo cuesta en el mundo alrededor de 850 USD, en tanto las piezas que intervienen a lo interno para procesar las monedas ascienden aproximadamente a 450 dólares. En el caso de los microteléfonos, estos pueden valer en el mercado hasta 49 USD, y los teclados y display rondan cada uno los 43».

En nuestras calles hay equipos con más de 18 años de funcionamiento, puntualizó la ingeniera. Y como parte del proceso inversionista y de renovación, durante el pasado mes de mayo se culminó con la modernización de la gama baja de la tecnología más antigua en el país, –que si bien es transparente a la vista del cliente pues se mantienen las mismas carcasas de los teléfonos–, las piezas internas fueron sustituidas, agregó la ingeniera.

A esta realidad, que ya de por sí es compleja, se suma que los teléfonos ubicados en avenidas y plazas públicas son objeto frecuente de vandalismo y hechos delictivos (cabinas destrozadas y llenas de grafitis, cables arrancados, introducción de objetos en las aperturas de devolución de monedas y tarjetas, etc.). Tales acciones no solo se revierten en pérdidas significativas para la empresa, sino que también generan un malestar social en la población que necesita del servicio.

De ahí que la responsabilidad ciudadana y el sentido de cuidar un bien común pueden hacer la diferencia en el momento de levantar el auricular y realizar esa llamada que tanto nos urge.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roquin dijo:

1

18 de agosto de 2017

05:26:34


Hay que fortalecer la educación desde la escuela primaria e incorporar en los planes de estudio la importancia y la necesidad de cuidar los bienes comunes de la sociedad. Qué tristeza ver qué parte del esfuerzo que se hace, se pierde por culpa de la indisciplina y la delincuencia. Esto hay que combatirlo con educación y también con represion cuando sea necesario.

Jose correa dijo:

2

18 de agosto de 2017

06:46:47


Si Etecsa no hace nada por cuidar la telefonía pública estamos perdidos.

Lazaro Ejecutivo Respondió:


26 de agosto de 2017

16:29:09

Saludos Correa, telefonia publica, como dice el nombre, es un servicio que brinda nuestra empresa para facilitar la comunicacion de la poblacion, si la misma, no tiene sentido de pertenencia, no creo que la culpa deba recaer sobre la empresa, de hecho le informo que existen trabajos voluntarios convocados por etecsa para limpiar y reparar los telefonos publicos. La poblacion debe llamarse a capitulo para cuidar mejor este servicio, que por cierto casi esta extinto en el mundo entero, y se dificulta el proceso de comprar piezas en el exterior para reparar los telefonos publicos por la razon antes mencionada.

rosa dijo:

3

18 de agosto de 2017

08:17:10


Es bueno que sea tratado este tema que tanto necesita la población pero tambien es muy importante que a las personas que esten realizando estos vandalismos se le aplique la ley pues no hay otra forma de frenar este problema

Luis Bueno Daniel dijo:

4

18 de agosto de 2017

09:05:22


Un buen tema para debatir. Considero que el servicio de telefonía pública es un desastre en el municipio de Cárdenas, no se le puede dejar a la ETECSA y a la ciudadanía la responsabilidad del cuidado de los mismos, ya está comprobado que no resulta, porque son objetos de vandalismo continuamente y no sucede nada, urgentemente hay que involucrar a alguien más para resolver esta situación. Es una verguenza lo que nuestra Revolución gasta en reponer estos equipos y luego lo destruyen y no pasa nada.

cubano de cuba Respondió:


18 de agosto de 2017

21:07:20

en calimete ocurre lo mismo, la ETECSA remienda con otros que estan medio descompuestos en mi pueblo los de colon porque colon es mas importante, ¿VANDALISMO de quien?

German dijo:

5

18 de agosto de 2017

09:43:17


Con el mal servicio que presta la telefonia publica, es lojico que se este quedando en el olvido, no hay telefonos en el pais nuevos y los tecnicos tienen que estar remendando con los viejos para que al menos existan algunos vivos, que pena

Luis Bueno Daniel dijo:

6

18 de agosto de 2017

09:58:58


Un buen tema para debatir. Considero que el servicio de telefonía pública es un desastre en el municipio de Cárdenas, no se le puede dejar a la ETECSA y a la ciudadanía la responsabilidad del cuidado de los mismos, ya está comprobado que no resulta, porque son objetos de vandalismo continuamente y no sucede nada, urgentemente hay que involucrar a alguien más para resolver esta situación. Es una verguenza lo que nuestra Revolución gasta en reponer estos equipos y luego lo destruyen y no pasa nada.

Palax dijo:

7

18 de agosto de 2017

10:06:26


Los telefonos públicos de moneda están en vía de extinción en Las Tunas son los mismos equipos con más de 20 años de explotación y ETECSA no los cambia.

ricardo dijo:

8

18 de agosto de 2017

11:04:16


Buenos días, por lo que explica la especialista estos teléfonos tienden a desaparecer en el mundo, por la tecnología del celular, lógico, pero en cuba pasaran algunos años en que los costos de este servicio no puedan ser asequibles a muchos, mi pregunta y los ingenieros y tec de comunicaciones no pueden fabricar en cuba los teléfonos monederos y ahorrar importaciones y así lograr que el servicio se mantengan en el tiempo gracias

danilo santiesteban mayor dijo:

9

18 de agosto de 2017

11:09:47


Buenos días Lo público es sinónimo de sin dueño. Qué las personas pasen por las escuelas no quiere decir que tengan cultura. Todo lo que es propiedad social corre el riesgo de perderse porque la mayoría no lo cuidamos y la legislación al respecto es simbólica.

José Rafael González Lucas dijo:

10

18 de agosto de 2017

15:28:26


Por favor, recuerden que REPORTAJE se escribe con "J" y no con "G", como aparece en la página principal de Granma.

claudia dijo:

11

18 de agosto de 2017

16:28:44


No se hasta cuando vamos a seguir llamando a la conciencia y a la reponsabilidad ciudadana, lo que es de todos, pocos los cuidan. Siempre he pensado que la PNR tiene que diversificar sus funciones, son ellos los que están o deben estar cuidando nuestras calles de día y de noche por eso nunca he podido comprender por qué se producen hechos vandálicos a pleno sol o en la obscuridad de la noche y los comisores pasan inadvertidos. Si se impusieran MULTAS bien grandes todos cuidariamos más, esto del vandaliosmo no solo pasa con los teléfonos públicos.

Luis R. Capó dijo:

12

18 de agosto de 2017

18:47:13


Y qué me dicen del correo común y corriente para llevar y traer documentos de todo tipo sin que la persona tenga que moverse para buscar cualquier cosa.

Juan dijo:

13

19 de agosto de 2017

01:22:46


Hay que encontrar soluciones que permitan la protección de estos medios. Colocarlos en el interior de locales de servicios de modo que sus propios trabajdores (estatales) velen por su cuidado. Ahora con la proliferación de instalaciones no estatales porque etecsa no convenia mediante un pequeño pago situarlos al interior de algunas de ellas, recuerdo de mi infancia que en zonas cercanas a los baños u otras áreas interiores de los restaurantes y cafeterias habían telefonos de uso público. Podrían también estar dentro de farmacias, los propios locales de etecsa, etc.