Aunque el éxito en la lucha contra la droga en Cuba es resultado de la concepción del trabajo en conjunto de todas las autoridades del país, este es un fenómeno que necesita un mayor enfrentamiento, aseguraron este martes funcionarios del Ministerio del Interior (Minint), la Fiscalía General de la República (FGR) y el Tribunal Supremo Popular (TSP) durante la segunda jornada de trabajo de la comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento.
“La presencia de la droga en Cuba es ínfima, pero esto no deja de ser un fenómeno preocupante”, reconoció Darío Delgado Cura, Fiscal General de la República,ante los diputados que analizaronel cumplimiento de los planes y estrategias de prevención y enfrentamientode ese flagelo en los últimos años.
El contexto internacional está influyendo en la detección de este fenómeno en la Isla, en particular la tendencia mundial a “flexibilizar las sanciones sobre quienes incurren en este delito, y la decisión tomada en 12 países de despenalizar varios tipos de sustancias, siete de ellos pertenecientes a nuestra área geográfica”, informó el Coronel Juan Carlos Poey Guerra, jefe de la Dirección Nacional Antidrogas delMinint.
También incide sobre Cuba su posición geográfica, que la ubica en el centro del mayor flujo de sustancias ilícitas ─la marihuana, principalmente─, lugar de paso entre los países productores del sur y su principal mercado, el norte.
“Por esa razón, la mayor cantidad de droga que entra en Cuba se produce por la franja marítima, aun cuando no seamos el país de destino. Por eso es imprescindible el control de esta zona para evitar que cualquier persona la encuentre e intente comercializarla”, explicó el jefe Dirección Nacional Antidrogas.
Por su parte, la Fiscalía General de la República continúa aplicando medidas severas contrael tráfico y consumo. Alina Montesinos Li, al frente de la Dirección de Información y Análisis de la FGR, aseguró que las acciones desempeñadas para enfrentar el fenómeno se esfuerzan en “identificar los barrios y familias con proclividad a esas prácticas nocivas, y participaractivamente en las acciones de prevención que se realizan en las comunidades y centros de enseñanza, de conjunto con representantes de los ministerios de Educación e Interior”, comentó la fiscal Montesinos.
La Fiscalía, además, aplica el Decreto Ley 232/2003, la norma administrativa que establece la confiscación de viviendas y tierras por hechos relacionados con las drogas. “Al individuo que se le confisque su vivienda, no queda desamparado. Ellos son reubicados en otra, o se decide si pasa a ser arrendatario, en dependencia de la gravedad.”, aseguró el Fiscal General de la República.
Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular, aseguró que esta institución, mantiene una atención diferenciada a los asuntos relacionados con la droga, manteniendo el rigor en la respuesta penal. “A la droga la combatiremos como nos pidió nuestro General de Ejército Raúl Castro Ruz en el año 2003: ‘A sangre y fuego’”.
“No permitiremos que este fenómeno impacte en lo que nuestro país está proyectando hacia futuro”, valoró el Coronel Juan Carlos Poey Guerra, jefe de la Dirección Nacional Antidrogas del Minint.
COMENTAR
Leonardo Castañeda dijo:
1
11 de julio de 2017
20:31:53
Responder comentario