ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jose M. Correa

Las labores de saneamiento de las aguas de la bahía de La Habana, principal rada de Cuba, son complejas y demandan cantidad de recursos materiales y monetarios que no siempre están disponibles a pesar del esfuerzo realizado por el país, según destaca la información de la Agencia de Información Nacional (ACN).

Francisco González, especialista en actividades portuarias del Ministerio de Transporte, comentó a la ACN que  requieren de mayor financiamiento para adquirir tecnología y modernizar equipos necesarios en la limpieza de la rada capitalina, pues los existentes son pocos y están obsoletos. Mencionó que ríos, arroyos, industrias y otras fuentes contaminan esa zona portuaria, lo cual hace más difíciles los trabajos e incluso dificulta el desarrollo turístico.

El experto de la administración marítima de Occidente refirió que mucho menos afectadas por la contaminación están la rada de Matanzas, y las aguas en Nueva Gerona y Cayo Largo del Sur.

El crecimiento del turismo internacional y del arribo a la bahía de buques cruceros, industria con un alto grado de exigencia en cuanto a la limpieza de los puertos de escala, demanda óptima calidad medioambiental y un entorno paisajístico armónico.     

De ahí que se recibiera con beneplácito la incorporación de la empresa avileña  Ciegoplast a la gestión integradora para el saneamiento de la rada habanera, con la construcción de barreras flotantes protectoras fabricadas con tubos de polietileno de alta densidad que impiden la llegada de residuales flotantes a ese enclave.

Ciegoplast prevé además complementar la solución con patanas de pequeño porte propulsadas por remos o pértigas, capaces de soportar el peso de varios hombres encargados de colectar los residuos sólidos.
   Todas las iniciativas destinadas a la limpieza y categorización de ese puerto tributan al avance económico de la nación.  

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rogelio dijo:

1

24 de junio de 2017

13:01:27


Los problemas y las causas se conocin desde siempre, tambien se sabe que los problemas existentes impiden el saneamiento pero en este periodico no se ha leido nada respecto a la descontaminacion , o medidas paleativas para reformar e impedir que los residuos de alcantarillado y rios sigan fluyendo a la Bahia, es una cadena de cosas que hay que tener en cuenta y arreglar, ademas solo con las barreras de contencion no se garantizara la limpieza y por sierto si no lo saben , los grandes buques cruceros de linea tienen que cumplir con la legalidad del mar y podiamos estar propensos a pagar multas multimillonarias por estos problemas. Para que lo sepan salir del subdesarrollo implica una nueva gestion de la economia y no simplemente llenar el pais de moviles. Agradezco la publicacion de este articulo y de propiiar el ebate de un problema tan antiguo. Gracias

Jorje dijo:

2

24 de junio de 2017

21:12:12


Tienen que colectar todas las aguas residuales de los ríos Luyano Pastrana y otras fuentes de contaminación y tratarlas. También todos los demás ríos de la Habana es una tarea ardua y costosa pero al final terminará por aportarnos beneficios económicos

Antonio Vera Blanco dijo:

3

25 de junio de 2017

07:58:17


Las soluciones al final del tubo son las más caras y menos efectivas. El día que aprendamos con efectividad a cerrar el ciclo de vida de los aceites usados, estaremos a pocos pasos de tener una Bahía de La Habana limpia.

Jorge dijo:

4

26 de junio de 2017

08:32:46


la bahia definitivamente tiene que mejorar su saneamiento si se quiere de veras un puerto de la Habana turístico. En el artículo se habla de la necesidad de contar con equipos y que los rios son fuente de contaminación, ok, pero porque no hablan de planta de tratamiento de aguas que se contruye hace ya algunos años en la entrada de San Miguel del Padrón que tratará uno de los rios que más contaminación aporta a la bahia, será que esta tecnologia se puso obsoleta sin haber filtrado 1 m3 de agua residual, es una verguenza.

Manuel dijo:

5

26 de junio de 2017

09:32:53


Los desechos flotan en todas las zonas, donde no hay corriente marina (ángulos muertos), se acumulan toneladas de desechos aportando imagen de falta de preocupación por el medio ambiente a lo cual se adicionan los olores fétidos correspondientes. Una parte de los desechos, se puede recuperar desde las orillas, con las herramientas adecuadas, pero el aporte negativo, de desechos urbanos se mantiene, por lo cual la historia es infinita. Se requiere trabajar en la eliminación de las fuentes que aportan, tarea bien difícil, pero posible. La inversión en el cambio de imagen, de puerto comercial a turístico, tiene que pasar obligatoriamente, no solo por la compra o fabricación de medios técnicos de recolección de desechos flotantes y otros, sino por la intensificación de la campaña por una bahía limpia.

Fernando dijo:

6

27 de junio de 2017

09:31:28


Pero hay que destacar que la bahía de La Habana es irreconocible hoy, si se compara con diez años atrás, se ha dado un gran paso de avance en su saneamiento, hay que seguir hacindolo, pero se ha avanzado mucho.

YORDAN dijo:

7

3 de noviembre de 2017

15:19:29


Se necesita controlar con más frecuencia la correcta colocación del sistema de barreras existentes en la desembocadura de los ríos debido a que dichas barreras son arrastradas y desplazadas de su posición óptima de trabajo por lo que no cumple con su función.Además nesecito información de la existencia de embarcaciones especiales destinadas para el saneamiento de la bahia.Gracias