ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alberto Borrego

LA HABANA.–El funcionamiento de la organización enfocado en la calidad de los servicios es uno de los temas de la Primera Conferencia del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Salud (SNTS), que sesionará el 9 y 10 de este mes, en esta capital.

El teatro Lázaro Peña, de la Central de Trabajadores de Cuba, es la sede de la magna cita que contará con la participación de 350 delegados, de ellos 35 directos y un grupo de invitados, anunció en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias el doctor Santiago Badías, secretario general del SNTS.

En cuatro comisiones se desarrollará el evento, que incluye, además, el trabajo político ideológico, los valores, las relaciones internacionales, las transformaciones necesarias y la actualización del reglamento emulativo en el sector, explicó.

La principal razón del gremio es prestar un servicio de la más alta calidad al pueblo y seguir trabajando por mejorar las condiciones de labor, aseveró el secretario general del SNTS.

Con 462 000 afiliados, el 70 % de ellos son mujeres, ese sindicato tiene actualmente 50 000 colaboradores que cumplen misión internacionalista en 63 países.

También en la conferencia estará una representación de profesionales sanitarios que cumplen misión en Ecuador, Venezuela, Bolivia, Haití y Suazilandia, anunció Santiago Badías.

Desde el 14 de junio del año precedente, en homenaje a los dos grandes hombres nacidos ese día, Maceo y Che, fue presentada la convocatoria de la Conferencia del Sindicato de la Salud, que cuenta con más de 10 000 secciones sindicales y el 18 % de ellas la dirigen jóvenes, recalcó Badías.

Comentó el dirigente sindical que entre las fortalezas de ese gremio en el país en el último año figuran una tasa de mortalidad infantil de 4,3 por cada mil nacidos vivos. Hoy está en 4,2 acotó, lo cual figura entre los tres grandes propósitos del sector.

Ellos son elevar los indicadores de salud, prestar la más alta calidad de los servicios al pueblo y hacer eficiente y sostenible el sistema garantizando el desarrollo, reiteró.

Los retos y prioridades del ministerio de Salud Pública tienen que ver con los trabajadores del sector, no es posible exhibir esos indicadores si no participan de manera integrada de conjunto con el sindicato para lograr esos resultados, remarcó.

En opinión de Badías, «las debilidades en las cuales ese sindicato debe trabajar están relacionadas con el funcionamiento, en ocasiones no es una asamblea atractiva, no la preparamos, no se discuten los principales problemas del centro y en eso estamos fallando», subrayó. (ACN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rubén dijo:

1

5 de junio de 2017

01:10:55


Realmente la calidad de los servios ha bajado porque la mayoría de doctores, enfermeras y técnicos buenos están de misión y dejan a los recién graduados atendiendo y no es que no sepan pero nada más real que la práctica lo es todo y eso lleva tiempo. Por otro lado el estado de los hospitales da pena ojalá se invierta en eso. Ya da más miedo ir a un hospital que quedarte en casa porque entras con una cosa y sales con tres. Ojalá mejoremos por el bien de todos.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

2

5 de junio de 2017

03:23:09


Conviértase la cita en una oportunidad especial, para aportar al desarrollo del sistema sanitario y a una calidad en espiral, atendiendo al justo reclamo del pueblo, que merece la excelencia en los servicios, asistenciales, académicos, de interacción social e investigativos. Nos debemos al cuidado de la Salud, y los modos de actuación en tan abnegado y noble ejercicio profesional pueden ser siempre mejorados. Váyase en la Conferencia, con claridad meridiana, hacia el mejoramiento de las funciones de cada actor del proceso sanitario cubano, con el ánimo dirigido a fortalecer la promoción de sanos estilos de vida, prevenir enfermedades y daños a la salud, asistir, cuidar, estudiar, enseñar e investigar, de la mano de la ética, la solidaridad, el humanismo, y el sentido de la responsabilidad, siempre desde el prisma de enaltecer la virtud de cada trabajador y ser consecuentes con un elevado compromiso social. Cada escenario de Salud puede convertirse en legítima escuela, en Universidad de la Salud Pública o “Alma Máter” donde se formen los estudiantes en las diferentes áreas del saber, de modo que se propicien conocimientos, destrezas y valores, dígase “saber, saber hacer y saber ser” en el desempeño cotidiano, con la consecuente ampliación de las posibilidades para una salud integral y larga vida. Los desafíos siempre invitarán a asaltar la gloria en el cuidado de la salud, y alcanzar el nivel más elevado de disciplina, calidad y eficiencia, conscientes que a la superación profesional, como a la tierra donde nacimos, la familia y la humanidad, le debemos cada minuto de nuestro tiempo, y solo se recompensa con entrega, cariño y amor. En cada escenario formativo, que es además asistencial e investigativo, se debe defender la imagen del sistema cubano de salud. El superlativo moral debe ser la dignidad, en cada directivo, profesor, trabajador y estudiante. Podemos convertir la calidad y la excelencia en patrimonio de la identidad del sector, donde la ética, como deleite subyugante, identifique nuestra conducta.

alexander dijo:

3

5 de junio de 2017

13:23:45


felicidades a todos los trabajadores de la salud, ya estamos en conferencia nacional.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

4

5 de junio de 2017

14:12:25


Conviértase la cita en una oportunidad especial, para aportar al desarrollo del sistema sanitario y a una calidad en espiral, atendiendo al justo reclamo del pueblo, que merece la excelencia en los servicios, asistenciales, académicos, de interacción social e investigativos. Nos debemos al cuidado de la Salud, y los modos de actuación en tan abnegado y noble ejercicio profesional pueden ser siempre mejorados. Váyase en la Conferencia, con claridad meridiana, hacia el mejoramiento de las funciones de cada actor del proceso sanitario cubano, con el ánimo dirigido a fortalecer la promoción de sanos estilos de vida, prevenir enfermedades y daños a la salud, asistir, cuidar, estudiar, enseñar e investigar, de la mano de la ética, la solidaridad, el humanismo, y el sentido de la responsabilidad, siempre desde el prisma de enaltecer la virtud de cada trabajador y ser consecuentes con un elevado compromiso social. Cada escenario de Salud puede convertirse en legítima escuela, en Universidad de la Salud Pública o “Alma Máter” donde se formen los estudiantes en las diferentes áreas del saber, de modo que se propicien conocimientos, destrezas y valores, dígase “saber, saber hacer y saber ser” en el desempeño cotidiano, con la consecuente ampliación de las posibilidades para una salud integral y larga vida. Los desafíos siempre invitarán a asaltar la gloria en el cuidado de la salud, y alcanzar el nivel más elevado de disciplina, calidad y eficiencia, conscientes que a la superación profesional, como a la tierra donde nacimos, la familia y la humanidad, le debemos cada minuto de nuestro tiempo, y solo se recompensa con entrega, cariño y amor. En cada escenario formativo, que es además asistencial e investigativo, se debe defender la imagen del sistema cubano de salud. El superlativo moral debe ser la dignidad, en cada directivo, profesor, trabajador y estudiante. Podemos convertir la calidad y la excelencia en patrimonio de la identidad del sector, donde la ética, como deleite subyugante, identifique nuestra conducta.

oraldo dijo:

5

5 de junio de 2017

14:38:24


Felicidades a todos los trabajadores de la salud por esos resultados. Ojala y continúen aumentando los salarios pues lo merecen...

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

6

5 de junio de 2017

15:36:10


Conviértase la cita en una oportunidad especial, para aportar al desarrollo del sistema sanitario y a una calidad en espiral, atendiendo al justo reclamo del pueblo, que merece la excelencia en los servicios, asistenciales, académicos, de interacción social e investigativos. Nos debemos al cuidado de la Salud, y los modos de actuación en tan abnegado y noble ejercicio profesional pueden ser siempre mejorados. Váyase en la Conferencia, con claridad meridiana, hacia el mejoramiento de las funciones de cada actor del proceso sanitario cubano, con el ánimo dirigido a fortalecer la promoción de sanos estilos de vida, prevenir enfermedades y daños a la salud, asistir, cuidar, estudiar, enseñar e investigar, de la mano de la ética, la solidaridad, el humanismo, y el sentido de la responsabilidad, siempre desde el prisma de enaltecer la virtud de cada trabajador y ser consecuentes con un elevado compromiso social. Cada escenario de Salud puede convertirse en legítima escuela, en Universidad de la Salud Pública o “Alma Máter” donde se formen los estudiantes en las diferentes áreas del saber, de modo que se propicien conocimientos, destrezas y valores, dígase “saber, saber hacer y saber ser” en el desempeño cotidiano, con la consecuente ampliación de las posibilidades para una salud integral y larga vida. Los desafíos siempre invitarán a asaltar la gloria en el cuidado de la salud, y alcanzar el nivel más elevado de disciplina, calidad y eficiencia, conscientes que a la superación profesional, como a la tierra donde nacimos, la familia y la humanidad, le debemos cada minuto de nuestro tiempo, y solo se recompensa con entrega, cariño y amor. En cada escenario formativo, que es además asistencial e investigativo, se debe defender la imagen del sistema cubano de salud. El superlativo moral debe ser la dignidad, en cada directivo, profesor, trabajador y estudiante. Podemos convertir la calidad y la excelencia en patrimonio de la identidad del sector, donde la ética, como deleite subyugante, identifique nuestra conducta.

MANDY dijo:

7

5 de junio de 2017

20:50:35


se debe mejorar todavía mas la atención al trabajador...... voy a contar mi caso que de seguro no es aislado... soy radiologo del Hospital V.I Lenin llevo laborando como especialista 6 anos, he cumplido dos misiones internacionalistas incluyendo Venezuela por 5 anos, tengo un automovil viejo del 52 y he acudido a todas las instancias de dicha institucion para resolver el problema del combustible para ir a trabajar.........vivo en Villa Nueva...... y se me ha hecho imposible por una causa o por otra y a pesar que varios medicos que contaban con este beneficio ya no estan... por fallecimiento o por salidas parciales o definitivas del pais.......... nosotros seguimos laborando iendo a trabajar en bicicletas y el sindicato, la dirección y la administración de esa institución ha tenido los oídos sordos a nuestra petición. gracias