Los documentos que estamos analizando conforman el futuro del modelo socialista de nuestro país, aseguró Esteban Lazo Hernández, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) durante en nuevo momento de las discusiones de la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, así como de los Lineamientos de la Política del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021, con diputados de las comisiones de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medioambiente, y de Atención a la Juventud, la Niñez y la igualdad de derechos de la mujer.
No son documentos estáticos, pueden ir cambiando en la medida que vaya pasando el tiempo, y se pueden modificar conceptos, introducir nuevas cuestiones al surgir aspectos relacionados con el contexto nacional e internacional, agregó Lazo.
Añadió que en el proceso se acudió a especialistas que dieron valiosos aportes desde el punto de vista histórico, económico, social… y con respecto a la Conceptualización explicó que más del 90 % de su contenido fue modificado.
Señaló que los documentos son una guía de trabajo desde el punto de vista económico, político y social, para el modelo de desarrollo del país.
Manuel Fernández Amador, diputado por el municipio Cerro, enfatizó en el Concepto de Revolución como basamento esencial del modelo y el respaldo del pueblo a ese legado del Comandante en Jefe.
Por su parte, el diputado José Ramón Saborido, Ministro de Educación Superior, defendió la tesis de que una de las principales fortalezas de la Revolución es el sistema de educación cubano consolidado, lo cual quedó demostrado está contenido en varias partes del documento.
Eduardo Torres-Cueva, diputado por Santiago de Cuba, agregó que todo lo logrado es resultado de la fortaleza del sistema de educación en Cuba, con una larga historia que nos permite hablar del nivel de profesionalidad que tenemos, y añadió el impacto que tiene en lo cultural, político e ideológico, un arma incluso frente la propaganda enemiga.
El presidente de la Asamblea Nacional enfatizó en que la dignidad, la libertad, la cultura, la propia historia de la Revolución, su sentido humanista, la solidaridad, la unidad, y mucho más, son parte de nuestras fortalezas.
Al respecto, Rubén Toledo Díaz, miembro de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, explicó que no solo se trata de universalidad del acceso a la educación, sino también de tener los respaldos y los sistemas que garantizan esos derechos.
La diputada Idaliena Díaz Casamayor, por el municipio de Guantánamo, enfatizó en la necesidad del control popular al sistema empresarial, como bien quedara explícito para el presupuestado, y el papel que juegan al respecto los Consejos Populares. Este tema, igualmente se explicó, está contenido en varios momentos del documento, bajo la premisa de la participación democrática y de que las empresas son propiedad de todo el pueblo, y como tal, este tiene derecho de participar en los procesos de dichas instituciones, dijo.
Sobre ese tema, Mirta Millán, diputada por el municipio especial Isla de la Juventud: enfatizó en que el control popular involucra a todos, y habló del papel de los factores en cada demarcación para llevarlo a cabo, y en esa misma línea, Eulogio Pimentel; diputado por Nuevitas, Camagüey, destacó la necesidad de que se refleje el control interno estatal y social sobre la gestión administrativa y la rendición de cuentas, como garantes de la transparencia y eficiencia del escrutinio público a todos los niveles.
Liset Martínez, diputada por Habana del Este, manifestó su preocupación con el enfoque que en uno de los párrafos se le da a la relación y las obligaciones de las empresas con el Estado.
Toledo Díaz, explicó que no estamos en un modelo en el que el Estado se desentiende. Se le da autonomía a las empresas para que sean más eficientes en su gestión, pero a partir de la responsabilidad en el cumplimiento de las tareas que el Estado les da, que es quien las fiscaliza y controla.
La diputada por Palma Soriano, Martha del Carmen Mesa, enfatizó en los deberes y derechos con la historia y la defensa de nuestros símbolos nacionales, a lo que el diputado Miguel Barnet agregó que, en lo que concierne a los valores patrimoniales, están incluidos los símbolos nacionales.
Igualmente, varios diputados mostraron su preocupación ante los retos que impone el envejecimiento poblacional reconociendo que existen políticas para enfrentarlo y medidas, a las que de forma integral se les está dando seguimiento.
En este tema, Jennifer Bello, diputada por Matanzas, dio otra mirada, que tiene en su centro a los jóvenes, quienes también determinan en ese comportamiento demográfico, y en los que influyen otros componentes sociales, económicos y sicológicos; los que además tienen que encontrar su proyecto de vida realizable dentro del país.
En el caso de los Lineamientos, que ya con anterioridad fueran aprobados por la Asamblea, se analizaron durante el debate las modificaciones.
COMENTAR
Rafael dijo:
1
1 de junio de 2017
10:36:11
Responder comentario