ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La poda de árboles estuvo entre las actividades cumplimentadas en todo el país por el Ejercicio Meteoro 2017. FOTO: Yaimi Ravelo

Cuba entera se convirtió durante dos días en teatro de operaciones que permitió pulsar la preparación del país ante situaciones excepcionales asociadas a los efectos del cambio climático, en el Ejercicio Popular de las Acciones en Casos de Desastres Meteoro 2017, que concluyó este domingo.

Una muestra de lo sucedido ayer en Guantánamo, fue la realización exitosa de un ejercicio de formación de fuerzas y medios destinados a la actuación rápida ante la ocurrencia de un sismo de gran intensidad.

El entrenamiento tuvo como escenario la Plaza de la Revolución Mariana Grajales, y en él participaron, entre otras fuerzas, formaciones especiales compuestas por brigadas médicas, de rescatistas, de salvamento complejo, ingenieras y de orden interior.

«El Meteoro nos ha posibilitado elevar la preparación de la provincia», expresó Denny Legrá Azahares, presidente del Consejo de Defensa Provincial, al término del ejercicio.

En Santiago de Cuba, la jornada comenzó con una apreciación real de la labor del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas y la  actividad sísmica en la zona.

Además, el presidente del Consejo de Defensa Provincial y su vicepresidenta, Lázaro Expósito Canto y Beatriz Johnson Urrutia, respectivamente, junto a visitantes de la jefatura del Ejército Oriental, constataron el estado de las comunicaciones en el puesto de dirección ubicado en el cercano Campito de Dolores, y apreciaron el funcionamiento de un hospital de campaña próximo a la Autopista Nacional.

Entre otras actividades, dado el esperado impacto en el enfrentamiento a la sequía, el grupo de dirección verificó el avance registrado en el montaje de la planta desalinizadora que se levanta en Boca de Cabaña.  

Por su parte, en la provincia oriental de Granma, la población se sumó a los ejercicios prácticos para enfrentar temblores de gran intensidad, sobre todo en las ciudades y asentamientos urbanos.

Con la presencia de autoridades del Consejo de Defensa Provincial, fuerzas combinadas del cuerpo de bomberos, de la Cruz Roja, otras instituciones y pobladores integrados en las zonas de defensa, ensayaron en el edificio más alto de la ciudad de Bayamo el rescate y la evacuación de personas atrapadas luego de un terremoto.

En las comarcas rurales se ejecutaron dinámicas de protección civil en locaciones cercanas a los ríos y arroyos proclives a desbordarse con las lluvias abundantes.

La jornada dominical cerró con un ejercicio que permitió acometer un alto número de acciones de beneficio en materia de saneamiento comunal.

A MAYOR PREPARACIÓN, MENOS RIESGOS

Desobstrucción de fosas y alcantarillas, poda de árboles, eliminación de vertederos y microvertederos, así como las medidas de contingencia a aplicar en zonas bajas, proclives a inundaciones, estuvieron entre las actividades cumplimentadas este fin de semana, en los ocho municipios de la provincia de Las Tunas.

Activados a cada uno de sus niveles, los consejos de defensa evaluaron las vulnerabilidades del territorio, municipios y comunidades, así como los planes de acción previstos en caso de fenómenos meteorológicos.

En el seno del Consejo de Defensa Provincial (CPD), se discutió la situación epidemiológica de la provincia. También se ofreció una información detallada del impacto de la sequía.

Mientras, en Camagüey, buena parte de las jornadas de trabajo se centraron en la búsqueda de variantes operacionales y de otras alternativas, para aprovechar con mayor eficiencia el sistema hidráulico ante el incremento del llamado periodo seco y sus secuelas en el orden social y económico.

Foto: Miguel Febles Hernández

Especial protagonismo tuvieron los trabajadores de la Empresa de Mantenimiento y Rehabilitación de Obras Hidráulicas, responsables de ejecutar la nueva conductora de 29 kilómetros desde la presa Cubano-Búlgara hasta la planta potabilizadora que suministra agua a la ciudad de Camagüey. La marcha de la obra fue evaluada por Jorge Luis Tapia Fonseca, presidente del Consejo de Defensa Provincial.

Entre las actividades prácticas de los avileños, bajo la rectoría de los consejos de defensa municipales y de zonas de defensa, destacaron la poda de árboles, eliminación de salideros, desobstrucción de alcantarillados y canales superficiales de evacuación de las aguas de lluvias y residuales.

Durante la última jornada, en la ciudad de Morón, Félix Duarte Ortega, presidente del Consejo de Defensa en la provincia, recorrió varias zonas, incluida la del reparto Peñaranda, donde los vecinos se ocuparon de la higienización del lugar, al igual que en el barrio La Yuca, en Ciro Redondo.

Foto: Freddy Pérez Cabrera

EL PUEBLO VS. LAS VULNERABILIDADES

La pericia de los combatientes del Ministerio del Interior quedó demostrada durante el ejercicio demostrativo de empleo de la técnica de extinción de un incendio ejecutada por la brigada de bomberos de Santa Clara, actividad que puso fin al Ejercicio Meteoro y la edición 51 de la Jornada Nacional de Protección contra Incendios en la provincia de Villa Clara.

Julio Ramiro Lima Corzo, presidente del Consejo de Defensa Provincial, y varias autoridades de la provincia y del consejo de defensa municipal de Santa Clara, recorrieron zonas de la ciudad donde se ejecutaron acciones de saneamiento y desobstrucción de desagües, entre otros.

En tanto, la poda de dos gigantescos árboles, cuya caída en ocurrencia de evento ciclónico hubiese provocado el derrumbe de dos edificios multifamiliares en la comunidad urbana de Pastorita, resultó uno de los momentos de mayor tensión e impacto en Cienfuegos.

La miembro del Comité Central del Partido y primera secretaria en Cienfuegos, Lidia Esther Brunet Nodarse, dirigió las acciones, en calidad de presidenta del Consejo de Defensa Provincial.

En la ciudad cabecera de la provincia de Sancti Spíritus y otros puntos del territorio también marcaron la jornada ensayos prácticos de limpieza de tragantes y cauces superficiales, poda de árboles y aseguramiento de techos, así como enfrentamiento a hipotéticos incendios y derrames de combustibles.

Foto: Julio Martínez Molina

Al resumir la primera jornada del ejercicio, el presidente del Consejo de Defensa Provincial, José Ramón Monteagudo Ruiz, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido, reconoció que el principal problema que enfrenta hoy Sancti Spíritus es la intensa sequía, y llamó a extremar las medidas de ahorro y hacer un uso eficiente del agua.

LA PREVENCIÓN SE ADELANTA A LOS MALOS TIEMPOS

Por su posición geográfica el municipio especial ubicado al sur de Cuba es travesía de huracanes, de ahí, que las actividades del Meteoro se centraron en disminuir los riesgos ante fenómenos naturales, sanitarios o tecnológicos.

El Consejo de Defensa Municipal, encabezado por su presidente, Ernesto Reinoso Piñera, analizó las acciones, fuerzas y medios con que cuenta la Isla de la Juventud para enfrentar contingencias, mientras los subgrupos de la economía también revisaron sus planes, los locales que fungen como albergues, reserva de alimentos, transporte y equipos pesados para movimiento de tierra.

Como parte de las actividades encaminadas a ejercitar el desempeño de las instalaciones, en la Central Termoeléctrica (CTE) Máximo Gómez, de Artemisa, se simuló el comienzo de un incendio, y una avería que ocasionó el escape de sustancias químicas.

Foto: Romero Cruz, Yusmary
Foto: Romero Cruz, Yusmary
Foto: Romero Cruz, Yusmary
Foto: Romero Cruz, Yusmary

De igual forma, en Matanzas el colofón de la jornada fue la comprobación del plan de medidas para garantizar la seguridad y protección en la planta de fertilizantes y plaguicidas Rayonitro, importante enclave económico para la provincia y el país.

Wilber Carbonel, director de la unidad empresarial de base (UEB) matancera, se refirió a las acciones en aras del ordenamiento de la industria y  la eliminación de  los riesgos, entre las cuales mencionó el nuevo cercado perimetral, pintura y rotulado de paredes, limpieza y saneamiento de áreas, así como garantías de iluminación y almacenamiento.

La primera jornada del Ejercicio Meteoro 2017 en Matanzas contó con la presencia del general de cuerpo de Ejército Joaquín Quintas Solá, viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

Asimismo, en Pinar del Río el ejercicio permitió apreciar la destreza de los grupos de rescate y salvamento de la capital provincial y de otros territorios, en caso de un sismo.

«A pesar de que los pinareños no tienen la percepción de riesgo sobre este tipo de desastres, la capital provincial se encuentra encima de una falla que ha generado sismos en otras ocasiones, y eso pudieran repetirse», explicó el teniente coronel Noel Lozano, jefe del Órgano de la Defensa Civil en Vueltabajo.

Igualmente, el Meteoro dio la posibilidad de chequear la labor realizada en el último año, para reducir vulnerabilidades  en los organismos, entidades económicas, y en las comunidades, y repasar los planes de reducción de desastres. (Eduardo Palomares, Elba Salazar, Yusmary Romero, Ortelio Gon­zález, Miguel Febles, Juan Antonio Borrego, Dilbert Reyes, Ventura de Jesús, Ronald Suárez, Julio Martínez, Jorge Luis Merencio, Leydis María Labrador y Freddy Pérez Cabrera.)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.