ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ronald Suárez Rivas

Cuba alcanzó en el 2016 un índice de boscosidad del 31,1 %, (superior en 0,5 al año precedente), cifra que ratifica la tendencia al crecimiento progresivo de la superficie cubierta por bosques registrada en el último lustro.

Así lo informaron directivos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), durante un encuentro con la prensa especializada, en el cual expusieron los principales resultados de la gestión ambiental nacional durante la etapa mencionada.

Trascendió, además, que el 69 % del área forestal de la Mayor de las Antillas aparece dentro de la clasificación de bosques de protección y conservación, especialmente en las cuencas hidrográficas priorizadas. Ello favorece una mejor atención a tan preciado patrimonio.

De igual modo se cumplieron las acciones previstas para la rehabilitación de playas, terminándose la totalidad de los proyectos técnicos con la calidad requerida en su ejecución, mientras sumaron alrededor de 55 000 las hectáreas beneficiadas por el Programa Nacional de Mejoramiento y Conservación de Suelos.

La experiencia de los polígonos demostrativos destinados a la preservación de los recursos naturales continuó generalizándose y son ya 158 los existentes, incluidos los más recientes creados en los municipios.

Igualmente se dio a conocer que la provincia de Sancti Spirítus obtuvo la sede del acto central por el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), en tanto Villa Clara, Ciego de Ávila y Cienfuegos merecieron la condición de destacadas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Julio A. Garcìa Caraballo dijo:

1

17 de mayo de 2017

02:59:18


En medio de unas Américas cada día más desforestadas, en este aspecto , como en muchos otros, Cuba sigue constituyendo un faro y ejemplo, con el constante crecimiento de sus zonas boscosas, pero ahora debe volcarse a crear valores entre la población de la importancia de preservarlos, porque no es solo fomentarlos, sino lograr que no se produzca el saqueo de los maderables, la caza furtiva y la extracción de especímenes, hay que lograr una mayor sensibilidad sobre todo en los que viven en zonas aledañas a los mismos, se ha hecho, pero falta mucho más en promover conservación y sustentabilidad.

Oscar Ramos Isla dijo:

2

17 de mayo de 2017

08:23:25


Las áreas de bosques deberían estar más cerca de las ciudades.

Carlos Alberto dijo:

3

17 de mayo de 2017

08:51:13


FELICIDADES,,,,,Pero No podemos conformarnos ..Hay que incrementar mucho mas el area boscosa de nuestro pais y cada dia hacer mas contra la erosion de nuestras costas , la contaminacion ambiental y proteccion efectiva de la flora y la fauna.Adelante

yuli dijo:

4

17 de mayo de 2017

11:28:40


Que bueno que estamos avanzando , pero es necesario tomar como ley la del diezmo por cada arbol talado cembrar 10 arboles , y tomar medidas ceveras con la tala indiscriminada de los bosques ya que ella constituye el pulmon de la tierra .se todos queremos todos podemos tener mas del 50% de la tierra descontaminada . lo que hagamos hoy es el porvenir de mañana.

Luis Manuel Gómez Pérez dijo:

5

17 de mayo de 2017

11:29:23


Buenos días, la cifra de la cobertura de bosques al cierre del 2016 no es exactamente esa, por favor verificar con el MINAG precisamente con la Dirección Forestal, Flora y Fauna Silvestres entidad que en su mandato oficial puede dar oficialmente esos números después de hacerse oficial en la ONEI y en la Comisión Nacional de Reforestación celebrada el 28 de abril del presente año.

Sandra dijo:

6

17 de mayo de 2017

12:51:15


Cuba es uno de los pocos países del mundo que ha logrado mantener un crecimiento sostenido de su cubierta boscosa, sin duda una buena noticia para todos los que nos preocupamos por la salud de nuestro medio ambiente

ramon dijo:

7

17 de mayo de 2017

13:37:46


Todavia es insuficiente. Se puede hacer mas y el país lo necesita com urgencia.

Omar dijo:

8

17 de mayo de 2017

13:51:49


Soy ingeniero forestal de profesión,hace ya unos cuantos años, trabajé en ese sector varios de ellos, y le puedo afirmar con propiedad, que esos valores de áreas reforestadas se deben tomar con reservas, deben ustedes contrastar la información, hubo muchos, pero muchos años de plantaciones forestales ficticias, hubo incluso un funcionario allá al inicio de la década del 2000, de la dirección forestal de aquel entonces, que planteó en cierta reunión, que estaban por decidir si considerar o no, a los marabuzales densos, como áreas cubiertas de bosques para los efectos de las informaciones a los organismos internacionales. Causa risa, para los de mi profesión, sobre todo para los que no seguimos en ella, que sabemos cuanto esfuerzo lleva plantar y lograr establecer una hectárea de bosques, cada véz que aparece alguna información relacionada con el área cubierta de bosques en Cuba. Yo estuve en Manatí, que fue al inicio de la campaña de reforestación masiva en el 1987 el municipio insignia de esta tarea, y le pregunté a un funcionario de allí que donde estaba el millón de plantas que ellos decían que habían plantado y me respondió, " aquí donde estamos parados, hay 400 000 y las otras 600 000 se plantaron en los manglares" así de fácil, perdone que me extienda un poco, en los manglares se suele plantar 10 000 plantas por ha,eso significa que fueron 60 has plantadas de mangle, algo increible, desde entonces comenzaron las mentiras en la reforestación. Para terminar, si fuera cierta la información del área cubierta, pregunto: por qué no abundan la madera aserrada, la madera de uso directo y demás productos forestales?

Jose eduardo dijo:

9

17 de mayo de 2017

14:28:12


Muy buena noticia que en un mundo en decadencia por la contaminación, el consumo y el uso inadecuado de los recursos naturales, que nuestro país marque una diferencia y en comparación con otros países la realidad nuestra sea bien diferente, todo ello gracias al hombre grande que hizo realidad los sueños de justicia de muchos cubanos de los fueron y no están de los que lucharon y no pudieron llegar y de los que hoy abrazamos esa justicia heredada y gracias a su Revolución porque sin ella nada de esto hubiese sido posible. Pero quiero resaltar que se deben redoblar los esfuerzos, el control en cuanto al cuidado y preservación del Medio Ambiente porque existen muchas personas inescrupulosas a lo largo y ancho del país y en los últimos años observo que ha sido una tendencia creciente tanto en ciudadanos comunes, como algunos funcionarios designados para el velar por el cuidado y protección del Medio Ambiente que permiten que las indisciplinas florezcan sin que encuentren una respuesta en el peso de la Ley, los infractores pastan sus animales sueltos o amarrados dentro de las cuencas hidrográficas o en áreas muy cercanas a ellas destruyendo la vegetación que la protege sobre todo estas situaciones suceden al interior de las provincias y municipios donde los controles gubernamentales son más deficientes. Se necesita ser más efectivo en el tratamiento de estas indisciplinas no solo en áreas protegidas sino en toda la Isla de Cuba.

Quisquilloso dijo:

10

17 de mayo de 2017

14:45:41


¿31,1% de áreas boscosas útiles o esta cifra incluye también las grandes extensiones cubiertas de marabú que la imagen satelital utilizada por la ONU no puede diferenciar de las boscosas?

Luis Manuel dijo:

11

17 de mayo de 2017

16:47:32


El marabú en Cuba no se considera cobertura boscosa, se puede infomar un poquito más en el sitio de la FAO que es lo que se considera bosque, Cuba se rige por ese concepto y el marabú no entra dentro de el.

VICTOR KOZASKI dijo:

12

17 de mayo de 2017

20:45:27


EL PRIMER COMENTARIO DE CRISTOBAL COLUMBUS , FUE QUE DE DIA NO PODIA VER EL SOL DE TANTA VEGETACION , ASI QUIERO YO VER A CUBA DE VUELTA CUANDO VAYA DE NUEVO DE VISITA LIMPIAR EL AIRE PARA PODER RESPIRAR MUCHO MEJOR GRACIAS

Rubert Dominguez dijo:

13

17 de mayo de 2017

23:03:48


Yo creo que la cifra esta un poco inflada, como estamostramos acostumbrados, pero todo lo que se haga para mejorar el medio ambiente, es bienvenido y coincido con muchos sobre educar y fomentar el cuido de nuestros ecosistemas.

Miguel Angel dijo:

14

18 de mayo de 2017

05:58:56


El profesor Orfilio Peláez le ha dado seguimiento al tema de la reforestación nacional desde hace años: recurriendo a varios de sus artículos sobre el tema observamos los datos siguientes: en el 2010 la superficie boscosa abarcaba el 27,6 % de nuestro archipiélago; en el 2015 Cuba cerró con el 30,6 % de su territorio cubierto por bosques y ahora en el 2016 aparece con 31,1 %, precisamente 0,5 % superior, no se trata de avances descomunales de un año a otro, sino de cifras que oscilan en el 0,5 % anual, acaso no es posible???. Incluso se detallan las áreas reforestadas por provincias: Pinar del Río posee el 47,0 % de su área total ocupada por árboles, seguida de Guantánamo con el 46,7, Matanzas, 39,1, Holguín, 38,3, Santiago de Cuba, 33,0, y Granma, 26,7. Si se trata de un dato falso, se encuentra muy bien argumentado durante años, realmente no creo q una mentira dure tanto tiempo sin descubrirse por la FAO y otras organizaciones internacionales. Me pregunto, por qué si existe un programa bien definido de reforestación nacional no pueden alcanzarse tales cifras? Quién se beneficia con tales mentiras? Es política de nuestro Estado y Gobierno falsear los datos oficiales q se ofrecen a las organizaciones internacionales?????? No es precisamente esta la opinión q ofrecen tales organismos internacionales sobre la credulidad de nuestra información oficial. La incredulidad debe estar bien argumentada. Saque ud sus propias conclusiones. Gracias.