ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

LAS TUNAS.–La Empresa Eléctrica de la provincia de Las Tunas desarrolla este año un intenso y diversificado programa inversionista, dirigido a mejorar y ampliar los servicios, para lo cual dispone de más de 32 millones 180 000 pesos.

Los trabajos se llevan a cabo simultáneamente con vistas a la activación de fuentes renovables de energía, la electrificación de objetivos económicos y sociales, y la modernización y mantenimiento de las redes y las subestaciones de 110 kv del territorio.

Omilton Rodríguez, principal directivo de la entidad para atender las inversiones, explicó a la prensa que se labora intensamente en la comunidad de Parada, municipio de Puerto Padre, para dejar listo este verano el primer parque fotovoltaico de la provincia.

La instalación, con una capacidad potencial de 2,2 megawatt, inicialmente, y cuyo funcionamiento fue previsto para junio, ha tenido atrasos en la entrada de cemento para la fundición de los pilotes que servirán de soportes a las mesas donde descansarán los paneles.

Para el 2030 en esta parte oriental de Cuba se prevé tener listos diez parques fotovoltaicos, que podrán generar 51 megawatt cada 24 horas.

En ese año Las Tunas podrá autoabastecerse de energía renovable con la puesta en funcionamiento de los tres parques eólicos programados: La Herradura Uno, La Herradura Dos y el de Manatí, según Rodríguez.

El primero debe comenzar a explotarse en el 2018, de acuerdo con el cronograma de ejecución de las obras inducidas, de cuya terminación dependerá la llegada de los aerogeneradores y demás tecnología procedente de la República Popular China.

Las inversiones energéticas incluyen también la instalación de 200 módulos de paneles solares en viviendas aisladas de difícil acceso, de las cuales ya se benefician las comunidades de El Naranjo y Cuarenta Pesos, en los municipios de Las Tunas y Jobabo, respectivamente.

El programa alimentario se beneficiará, fundamentalmente, mediante la puesta en marcha de máquinas de riego y de vaquerías, no activadas todavía por falta de electricidad, mientras Recursos Hidráulicos pronostica emplear nuevas energías para el abastecimiento de agua a la población.

Puerto Padre se beneficiará, además, con la sustitución de 140 transformadores de esa ciudad, por otros de mayor potencia, y en El Socucho, también de ese municipio, ya se instalan 18 kilómetros de línea para conectar esa comunidad –vinculada al turismo nacional–, con el Sistema Electroenergético Nacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R Oro dijo:

1

17 de mayo de 2017

08:31:45


Magnífico que tengamos en desarrollo toda esa energía fotovoltaica y eólica en Las Tunas, ese es un camino en el cual hay que destinar recursos y motivar la inversión internacional, no se van a agotar ni el sol ni el viento, ni nunca va a ser necesario importarlos. No hay que mencionar que es energía limpia. Dos preguntas: 1. ¿Que quiere decir que en el 2030 se van a generar 51 megawatts cada 24 horas? ¿Se refiere a que se va a disponer en ese territorio de 51 megawatts de capacidad instalada? ¿Qué se van a generar 51 MW/h cada 24 horas, lo que es muy poco? Tal y como está escrito realmente no se entiende 2. ¿Qué se quiere decir con “En ese año Las Tunas podrá autoabastecerse de energía renovable con la puesta en funcionamiento de los tres parques eólicos programados…”? El autoabastecimiento de energía no depende de su fuente de generación, sino de la satisfacción de demanda. ¿Significa que toda la demanda de energía en Las Tunas va a ser satisfecha en el 2030 con generación local de fuentes renovables? No estoy seguro que esto sea lo que se quiere decir Por lo demás, este desarrollo energético renovable en una provincia como Las Tunas, que no tiene termoeléctricas grandes, es muy deseable. No mencionar el mantenimiento de líneas de trasmisión y distribución, de subestaciones, la instalación de muchos transformadores y de paneles solares en lugares aislados y así evitar costosas líneas eléctricas para muy pocos usuarios o que estos no tengan acceso a la energía. Todo ello es loable y parte del desarrollo de una sociedad socialista próspera, sostenible y humana.

Luis dijo:

2

17 de mayo de 2017

17:18:05


Buena inversión para el futuro