ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

HOLGUÍN.—Toda la energía eléctrica consumida en la presente zafra por los centrales azucareros durante el proceso productivo es fruto de la capacidad propia de generación, a partir del empleo del bagazo como combustible para calderas.

La autogeneración de electricidad, lograda ininterrumpidamente desde el 2013 hasta el presente, permitirá en la presente contienda tributar al Sistema Electroenergético Nacional más de 11 400 megawatt, según un plan con posibilidades de materialización; a pesar de que a mediados de abril el ingenio López-Peña paralizó definitivamente las operaciones en la presente zafra por roturas en las calderas.

El cumplimiento de lo pactado con la empresa eléctrica de la provincia constituye un aporte necesario a la economía del país y al mismo tiempo le reporta cuantiosos ingresos a la Empresa Azucarera de Holguín, significó la jefa de la Sala de Análisis de esta, ingeniera Yoania Merencio Portillo.

Los turbogeneradores en uso en las cinco fábricas de azúcar del territorio tienen una capacidad instalada de 41 megawatt, y en la actual zafra han promediado durante cada día activo unos 90 megawatt-hora.

Tras la arrancada de las molidas no ha faltado biocombustible para quemar en las calderas, que han estado respaldadas por más de 600 000  toneladas de bagazo, una parte del cual se ha compartido con la provincia de Santiago de Cuba, específicamente con el central Julio Antonio Mella.

De acuerdo con afirmaciones de directivos de la Empresa Azucarera Holguín, entre ellos el ingeniero Juan José Padrón, al frente de las acciones de desarrollo e inversiones,  realizan estudios para extender la generación de electricidad más allá de los periodos de duración de las zafras.

El montaje de bioeléctricas, componente de un programa aprobado, es la vía a seguir. A partir del 2022 hasta el 2025 serán instaladas las de los centrales Urbano Noris, Cristino Naranjo y Fernando de Dios, con capacidad de 50, 35 y 25 megawatt, respectivamente.

No se trata de una dilatada respuesta a la necesidad del cambio de matriz energética. En este caso se ha tenido en cuenta que en el periodo mencionado deben estar a la mano los frutos de los planes puestos en marcha en la provincia con el fin de aumentar las áreas cañeras bajo riego, lo que incrementará los rendimientos por hectárea y elevará la capacidad de molida de los centrales.        

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Andres dijo:

1

28 de abril de 2017

00:40:12


Por favor,ese invento es de finales del sigo 19.

Justo Fabio Respondió:


5 de mayo de 2017

13:30:42

Como usted dice ese invento es del siglo 19, pero para Cuba actualmente es moderno, si el resultado final es producir corriente, postivo para nuestra economía y contribuye al mejoramiento del medio ambiente, minimizando los impactos ambientales que produce el bagacillo y mejora a la vez las condiciones de vida de los pobladores de esas regiónes donde se hubicarán.

DomingueZ dijo:

2

28 de abril de 2017

10:24:44


Felicidades a esos compañeros por ese importante aporte a la economía nacional. Evidentemente cuando las condiciones estén creadas y se lleven a cabo las inversiones previstas en nuevas Bioeléctricas, estos resultados serán aún mayores

Zirito dijo:

3

28 de abril de 2017

12:38:07


Excelente idea. se debe generalizar

Marcial dijo:

4

28 de abril de 2017

12:53:35


Por las noticias que he leido, la zafra en Holguín va bien, esperando cumplir su plan técnico economico en el mes de Mayo, por tal motivo creo justo reconocer el esfuerzo de los compañeros azucareros en esta zafra. A eso se le suma el ahorro en portadores energéticos que representa el empleo del bagaso para producir energía electrica, tanto para la Industria Azucarera como para el País; ojalá que todos los Ministerios pudieran aportar algo, como la Empresa Azucarera, aunque fuera algo inventado en el siglo I. Buen articulo Germán.

zaga dijo:

5

28 de abril de 2017

13:05:22


Los azucareros a la vanguardia en el cambio de la matriz energética, tan necesario para nuestro planeta. Estamos orgullozos de los pasos que está dando nuestro sector en aras de perfeccionar nuestra gestión economica y ambiental.

Lorenzo Montero San José dijo:

6

28 de abril de 2017

13:59:00


Es de reconocer la cantidad de megawatt que se tributa al Sistema Electroenergético Nacional con esta autogeneración, pero sería bueno que se exprese la cantidad de petroleo que se ahorra y la cantidad de bagazo empleada durante la zafra.

BDPZ dijo:

7

28 de abril de 2017

17:31:43


Felicidades por el aporte energético de estos centrales de Holguin y que bueno que los azucareros continuan aportando a la economía del país y que tres de sus centrales puedan tener también estos proyectos de las bioeléctricas y contribuir al Sistema electroenergético Nacional

Cris dijo:

8

2 de mayo de 2017

09:15:15


La autogeneración de electricidad, significa un gran aporte al ahorro de energía del SEN , sin contar los ingresos que perciben las Empresas Azucareras y sus trabajadores, hay que lograr sumar más centrales a esta alternativa.