ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Especialistas de la Empresa de Investigaciones y Proyectos Hidráulicos de La Habana desarrollaron un conjunto de innovaciones concebidas para proteger a las presas cubanas frente a los impactos del cambio climático.

Dentro de las soluciones ofrecidas en ese resultado científico, que mereció recientemente el Premio Nacional de Innovación Tecnológica 2016, conferido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y el Premio Especial de ese propio organismo al logro de mayor relevancia económica, figuran aquellas relacionadas con la operación automatizada de los aliviaderos de compuertas, y el pronóstico de las crecidas en los embalses.

Incluyen, asimismo, el control y monitoreo de las filtraciones en las cortinas, y la elaboración de una
norma cubana, que además de proporcionar las requeridas herramientas de enfrentamiento a las manifestaciones del cambio climático, es aplicable al diseño de nuevas presas y para la actualización de las que se encuentran en explotación, garantizando su seguridad.

También aparecen identificadas diferentes alternativas de investigación o remodelación más eficaces, entre las apropiadas a nuestras condiciones, para la protección de las obras hidráulicas.

La introducción de las innovaciones ha beneficiado hasta el momento a 43 presas de las provincias de Pinar del Río, Artemisa, Mayabeque, La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. El autor principal de este logro de la ciencia nacional es el ingeniero Eduardo Arturo Velazco Davis.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Armando17 dijo:

1

24 de abril de 2017

07:03:21


Saludos Ingeniero Eduardo y gracias por tu trabajo tan importante y valioso para todos.

Roger Almenares dijo:

2

24 de abril de 2017

08:15:35


Un abrazo para el incansable Dr Ing Velazco que siempre nos sorprende de sus soluciones

Ángel Palenzuela Páez dijo:

3

24 de abril de 2017

08:53:37


Interesante trabajo en una materia tan específica. Lástima que sea tan escueto el artículo periodístico. Felicidades Ingeniero Velazco.

mario dijo:

4

24 de abril de 2017

12:04:38


Muy bueno el trabajo, pero mientras no se concientice la necesidad de un proceso de reforestación conciente y a gran escala, no resolveremos la causa del problema, recordemos los ultimos discursos de nuestro comendante en jefe con referencia al cambio climatico, y la necesidad de proteger la biosfera y miremos a nuestro pais y sus arboledas.