ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Martí, al centro, junto a otros miembros del Partido Revolucionario Cubano. Foto: Archivo

Con motivo del aniversario 125 de la fundación del Partido Revolucionario Cubano (PRC), se realizó este lunes un encuentro en el Centro de Estudios Martianos, para recordar el largo camino, no exento de obstáculos, que recorriera José Martí previo a la creación del PRC.

En su conferencia Guerra y Revolución, Ibrahim Hidalgo Paz, Premio Nacional de Historia y miembro de la Academia de Historia de Cuba explicó la existencia de los obstáculos superados por el Apóstol, durante el periodo de preparación de la Guerra Necesaria de 1895, fecha en que se enmarcan los antecedentes de este Partido.  

Refirió cómo el autor de dicha gesta tuvo que superar las incomprensiones de patriotas y figuras veteranas de la guerra que no compartían su concepción revolucionaria así como su práctica conspirativa y organizativa.

El especialista señaló que Martí tomó la experiencia de la Guerra de los Diez Años y advirtió la necesidad primera de vencer los escollos dentro del pueblo y lograr la unidad de todas las fuerzas, unido a una acertada estrategia militar.

En este sentido –apuntó– el Apóstol movilizó al debate, el diálogo, y el respeto a las opiniones diferentes, el respeto a la libertad y al pensamiento ajeno.

Bajo estos principios y el propósito no solo de la preparación y éxito de la guerra, sino de las condiciones para la República que sobrevendría a esta, nació el PRC, un instrumento político y militar, cuyo objetivo era organizar la contienda bélica, no dirigirla.

En las propias bases del Partido, subrayó Hidalgo Paz, se aprecia la finalidad de este órgano de asegurar la paz de los habitantes de la Isla y desarrollar un pueblo nuevo y de sincera democracia.

En el encuentro, a propósito también del aniversario 20 de la constitución de la Oficina del Programa Martiano, se realizó la cancelación de un sello postal, que en su primer momento estuvo a cargo, entre otras figuras, del asesor del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, José Ramón Fernández, Héroe de la República de Cuba.

En la ocasión, el combatiente, refiriéndose a su historia como revolucionario, remarcó que cuanto hizo hasta hoy fue a nombre y con la voluntad del autor de esta Revolución, Fidel Castro Ruz, «conjunto de un pensamiento homogéneo, sólido y humano».

Además, el Centro de Estudios Martianos entregó a la Oficina del Programa Martiano y al periódico Granma, por la labor de ambos en la divulgación de la vida, la obra y el pensamiento martiano, el reconocimiento Crear es Vencer.
El acto estuvo presidido además por Ana Sánchez Collazo, directora del Centro de Estudios Martianos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

11 de abril de 2017

08:49:56


“De amar las glorias pasadas, se sacan fuerzas para adquirir las glorias nuevas.” Estudiar el pensamiento martiano y fidelista nos fortalece y nos guía por el camino correcto.

Heem Gondes dijo:

2

11 de abril de 2017

17:13:50


JOSE JULIAN MARTI PEREZ....!!!!!!!!!!!!!! Que legado tan maravilloso e impercedero nos legó. Donde haya un cubano con verguenza y dignidad debe estudiar la vida de nuestro Apostol. Cuánta enseñanza, ejemplo de decoro y patriotismo nos enseñó..!!!! Lo fantástico de todo es que vivió tan solo : 42 años, 3 meses y 16 días; es decir 15,447 días.... Cómo fue posible en ese tiempo hacer la gigantesca obra política, literaria, poética, etc.. etc.. Estuve leyendo que ya teniendo 20-21 años en la Unisersidad de Zaragoza ( 1873-1874 ) concluyó en esa institución sus estudios en Filosofía y Letras y en Derecho Civil y Canónico. Fue el cubano que mejor conoció en su época a los Estados Unidos de Norteamérica concluyendo que había vivido en el monstruo y conocia sus entrañas!!!!!! Cuánto amó a CUBA; cuántas ideas brillantes sobre la independencia y su soberania. Ya después de salir de Nueva York rumbo a República Dominicana para reencontrarse con Máximo Gómez e incorporarse a la lucha que el mismo habia ordenado ( 1895 ), su amigo y hermano Máximo Gómez quedó estupefacto al ver las condiciones físicas, sus ropas y calzados y sin un centavo pero en su corazón llevaba a CUBA y hacia CUBA partió para incorporarse a la lucha armada, para hacer la guerra necesaria : " POR TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS ", Así fue JOSE JULIAN MARTI Y PEREZ; hijo de español y española... cubano de nacimiento; al cual es nercesario rendir tributo perennemente. Jamás lo olvidaremos...!!!!