ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: del autor

La compleja situación que presenta la provincia de Santiago de Cuba, debido al déficit de lluvias, exige del estricto monitoreo de las fuentes de abasto de agua para el suministro con calidad a la población y organismos.
Especialistas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en este territorio oriental precisaron que ese control  también se realiza a las subterráneas que así lo requieran, como sucede con las del municipio montañoso de Guamá debido a su cercanía a la costa, con una periodicidad mensual.
En caso de la cuenca de San Juan, en la localidad cabecera, lo hacen semanalmente para tomar decisiones de manera oportuna ante cualquier circunstancia, apuntaron.
El monitoreo incluye la toma de muestras y su certificación, comparando los resultados con la norma establecida.
Para el tratamiento del agua funcionan cinco plantas potabilizadoras, las cuales permiten que el vital líquido salga en condiciones óptimas para el consumo humano.
Son varios los organismos involucrados en esa vigilancia, como el propio INRH y también es vital el desempeño del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, que tiene identificado un grupo de puntos para el control de la calidad de ese recurso natural agotable.
Actualmente la sequía está presente en todos los municipios santiagueros, en unos de manera más severa que en otros.
Los 11 embalses de la provincia se encuentran hasta el parte del jueves último al 38,8 por ciento de su capacidad de llenado.   

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

vladimir dijo:

1

7 de abril de 2017

09:31:16


Cuando van a controlar el derroche a la vista de todos .Les invito a que se den un recorrido por los barrios de Las tunas Donde el agua corre como la campeona de las calles al parecer no existe problemas, cuando a muchos hogares no llega por la falta de control de las personas en sus viviendas, y como no pasa nada todos los días es lo mismo agua fuera de control.

Yosmany Velazco dijo:

2

7 de abril de 2017

09:56:10


El tema del agua tiene muchas aristas, la primera y mas importante es que es un recurso vital y escaso ya; pero que hay de la higiene que debemos mantener en los depósitos de la misma?, me refiero a las cisternas y tanques elevados que poseen edificios multifamiliares y centros de estudios y trabajo, donde existe la norma sanitaria que obliga a realizar labores de saneamiento especializado en los mismos cada 6 meses; se hace?; la triste realidad es que no, a veces porque no hay quien lo haga debidamente, a veces porque empresarios y directivos no quieren pagar este servicio, lo cierto es que las condiciones higienicas de estos depósitos son a veces insalubres. Creo que el Sistema de Salud Pública debiera hacer una cruzada en este sentido, pues el silencio complice en esto solo permitirá que nos afloren enfermedades vectoriales o entéricas por las imprudencias y violaciones de lo legislado.

Edgar dijo:

3

7 de abril de 2017

12:43:54


Ciertamente la situación en Santiago es alarmante, pero no se resuelve como dice el artículo, reuniéndose semanalmente todos los factores implicados; hay que aplicar alternativas, purificar agua marina como en Japón para que la población reciba el líquido vital, he visto personalmente, que cuando ponen el agua, la dejan dos días seguidos y luego a llorar que no se sabe cuándo volverá, hay que seguir perfeccionando la planificación. Otro tema es la cantidad de salideros intradomiciliarios y nadie puede comprarse una pluma (pila o grifo) porque vale más que el salario medio mensual de cualquier trabajador de una empresa estatal civil; piensen nacionalmente en una campaña, igual que se hizo con los efectos electrodomésticos, para sustituir y rehablitar los grifos en los hogares que derrochan miles de metros cubícos a diario; ese recurso que se derrama por ser inalcanzables los precios de las pilas en las tiendas minoristas en cuc o cup, significa un 10 % aproximadamente del líquido dejado de utilizarse con buenos fines. Es hora de que el Gobierno, el INRH y el MINCIN piensen en cómo ayudar a que nuestros hogares erradiquen los salideros que por causas ajenas a nuestra voluntad, persisten y persistirán. Duele ver como se vota, gota a gota.

GEO dijo:

4

7 de abril de 2017

12:59:26


Primero se deben reparar todos los salideros y suprimir el derroche indiscriminado del preciado líquido en las calles y en lugares públicos en todo el país .Tener en venta siempre las válvulas y accesorios para para las viviendas a precios módicos y luego entonces ,exigir el ahorro que tanto necesitamos, en estos tiempos de grandes sequías

no0rr dijo:

5

8 de abril de 2017

08:35:16


es muy importante preservar ese preciado liquido ,pero como lo logramos? restaurando las redes de abastecimiento que estan en muiy mal estado y la otra es poniendole metros contadores a todos los comsumidores y veran que al dolerles el bolsillo ,entonces tomaran conciencia del ahorro,no lo creen ustedes asi?

ormil dijo:

6

8 de abril de 2017

09:21:21


Soy del poblado de Zulueta en Villa Clara don el agua corre por las calles como si fuera un rio y no hablo de una calle o un salidero hablo de verdaderos rios da lastimaver como corre el agua por las calles mientras las autoridades de digase goviernoy partido no ven nada, incluso es un problema que desafia la fuerza de gravedad porque contrario a lo que sucede en otros lugares los barrios bajos son los quetiene problema con el abasto de agua no así los barrios altos, es unproblema de indolencia y de falta de conciencia de quienes tienen el deber de resolver el problema esto ya fue planteado en el proceso de rendición de cuenta anterior, ya está por comenzar el otro y el problema sigue los invito a que visiten zulueta y puedan ver el problema en vivo y directo.