ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Son movidos más de 120 000 metros cúbicos de tierra. Foto: Julio Martínez Molina

CIENFUEGOS.–A un 15 % de ejecución se encuentra la construcción de la que será la mayor central eléctrica de grupos electrógenos diésel del país, cuyas obras iniciaron el pasado enero en las proximidades de la refinería de petróleo Camilo Cienfuegos.

El miembro del Buró Político y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Ramiro Valdés Menéndez, examinó el desarrollo del emplazamiento, el cual –se informó– transcurre en sintonía con un cronograma que prevé la puesta en marcha para sincronizarlo al Sistema Electroenergético Nacional antes del 31 de diciembre.

El ingeniero mecánico Alfredo Abrahantes León, al frente de la ejecución del montaje por la Empresa Eléctrica Cienfuegos, señaló a Granma que «la más grande y moderna central de grupos electrógenos diésel en Cuba dispondrá de 40 motores generadores, de tecnología germana. Su capacidad instalada será de 84 MW: esto es el 60 % de la demanda provincial».

Precisó el experto que la inversión de la Unión Eléctrica Nacional (a un costo general de 36,8 millones de pesos), corre a cargo, en la parte constructiva, de fuerzas pertenecientes a la Ecoing-12 del Ministerio de la Construcción, dedicadas desde hace dos meses al buldoceo, acarreo y compactación del terreno. Deben excavarse más de 120 000 metros cúbicos de tierra.

Dentro de breves días comenzarán la edificación de los cimientos y armada, para instalar los primeros 20 motores en junio; en agosto otros 12 y los ocho restantes en septiembre.

Desde la colindante refinería de petróleo, la central recibirá el suministro directo de diésel, a través de un oleoducto. Ello evitará los costos de transportación que ocasionaría mover seis pailas de 33 000 litros, su consumo por cada diez horas de funcionamiento.

El parque industrial forma parte de un propósito para instalar 200 MW en el país, a partir de esta modalidad de generación alternativa, una de las vías concebidas en el programa nacional con vistas a sustituir viejas centrales termoeléctricas por tecnología más moderna y eficiente.

Acompañado por la miembro del Comité Central del Partido y su primera secretaria aquí, Lidia Esther Brunet Nodarse; y por Mayrelis Pernía Cordero, presidenta del gobierno, el vicepresidente cubano se interesó por los detalles técnicos y el alcance del significativo emplazamiento. Y visitó además la Oleohidrálica José G. Martínez.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

RIVERO dijo:

1

1 de abril de 2017

02:28:18


Pienso q a estas alturas debiamos apostar todo a la energía renovable.Es la tendencia a nivel mundial,con todas las ventajas q ello acarrea.

Dieudome dijo:

2

1 de abril de 2017

03:45:00


No acabo de entender por donde van los tiros. Tenemos un sol radiante que nos alumbra gratis casi los 365 dìas del año y en lugar de fomentar esta fuente de riqueza y energìa renovable cuyo uso pràcticamente no afecta al medioambiete y seguimos impulsando cosas como estas, que no solo son una ayuda para que se siga produciendo el cambio indeseado climàtico , sino que de ya, la producciòn, refinamiento y/o exportaciòn de petròleo resultan màs caros. Es como aquello de que se repite como un mantra que debmos ahorrar porque tenemos problemas con la producciòn de la electricidad y despuès se gastan recursos en producir corriente de 110 V (màs cara de producir que la 220V),y se venden equipos electrodomèsticos como cocinas elèctricas, etc que no solo son de por sì caros, sino que consumen mucha energìa para su funcionamiento. De verdad o soy un tonto o no se por donde van los tiros

Miguel Angel dijo:

3

1 de abril de 2017

05:06:01


El plan de electrificación del país mediante la sustitución de viejas tecnologías por otras mas modernas y eficientes es a mi juicio adecuado, pero debemos simultáneamente incrementar de forma sostenida la utilización de la energía renovable, es el futuro de la generación de la energía ecológica y sustentable.

Arcadio Aldana Quiceno dijo:

4

1 de abril de 2017

08:14:08


Con todo respeto, considero que se deben buscar fuentes alternas de energía, el consumo de diésel es altísimo y costoso. Preferiblemente montar equipos de más potencia, menos revoluciones y vida útil más larga y que consuman crudo pesado, que es más barato.

Jose R Oro Respondió:


1 de abril de 2017

11:49:25

Estimado Arcadio Aldana Quiceno. Muy de acuerdo con usted, y ciertamente el consumo de diesel es costoso. Pero no es en este caso altisimo, son 196 g/kwh los que cosumen estos motor-gen MTU de 2.1 MW cada uno, lo que las hace de bajo consumo, incluso en comparacion de los generadores de Moa, que siendo mas grandes (18 MW cada una) consumen un poco mas (210 g/kwh). Por otra parte no cabe duda que la energia renovable es mejor, pero no puede sustituir por completo a la termal. Incluso para el 2030, lo que se espera disponer en energia renovable seria solo una fraccion del consumo.

Jose R Oro dijo:

5

1 de abril de 2017

08:55:12


Esta noticia del periodista Julio Martínez Molina es prácticamente idéntica a la publicada el 17 de marzo por Cubadebate (periodista Ismary Barcia Leyva, tomado de 5 de Septiembre), con un titulo y contenido casi igual y me asaltan las mismas preguntas que entonces: ¿como se compara la capacidad instalada de generación de esta planta cienfueguera con la que fue terminada en Moa hace poco tiempo, que tengo entendido era de 184 MW? ¿Cuál es realmente la más grande planta diesel del país? Para más detalles vea el link: http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/02/06/central-de-moa-se-incorpora-a-sistema-electroenergetico-nacional/#.WMy7P9IrLct.

Roberto D Respondió:


1 de abril de 2017

14:07:39

Jose: no soy especialista pero el emplazamiento de Motores para generar energía istalado en Moa no es de Diesel como este que se instala, sino de Fuel que es más barato que el Diesel. Aunque estoy de acuerdo que se debe invertir en proyectos de energía limpia en detrimento de combustibles fósiles.

Jose R Oro Respondió:


1 de abril de 2017

17:42:03

Muachas gracias Roberto D, por su aclaracion!

Jose torreguitar dijo:

6

1 de abril de 2017

15:00:22


Buenas tardes. Soy del municipio de Moa. Me llama la atención que va a contar con 40 motores que gastarian 33000 litros en 10 horas para mas o menos 72000 litros en 24 horas y ¿solo va a suplir el 85%del consumo de cienfuegos? ¿Esos motores van a durar lo que han durado las termo electricas viejas? pero gracias a ellas. Coincido con el uso de energia renovable pero aun falta tela por donde cortar.¿cuantas escuelas y consultorios en la zona de montaña en oriente estan con los paneles de adornos pues cuando no es por la falta de baterias es pir que se dañó el convertidor.

Gerardo fajardo dijo:

7

1 de abril de 2017

16:05:15


Con esas maquinarias tardaran otros cincuenta años en culminar esa obra

archypers dijo:

8

1 de abril de 2017

20:39:19


Lo que dice Rivero y otros no dejan de ser cierto, pero la instalacion de generadores fotovoltaicos, es decir la nueva tecnología para aprovechar el sol, hoy día es muy cara, y el país necesita ya cambiar la vieja tecnología por esta de procedencia Alemana que tiene muy buena calidad y es bastante económica atendiendo al nivel de generación, en cuanto al sistema fotovoltaico, ya el pais está instalandolos en lugares estrategicos y paulatinamente en funcion de la capacidad economica de nuestro país, el Gobierno está claro del veneficio pero por desgracia no puede ser de un día para otro, entendamos que ni el mundo desarrollado lo ha podido hacer del todo, un abrazo

Orlando Labrada García dijo:

9

1 de abril de 2017

21:22:55


La Central que se construye es de motores MTU que consumen diesel y la de Moa consume Fuel, toda la energía no puede ser renovable debido a la confiabilidad en el sistema, se necesita una potencia estable en linea debido a que estas energía renovables son de apoyo, por ejemplo los paneles fotovoltaicos tiene que haber energía solar para su funcionamiento, de noche, en dias nublados, etc; el sistema tiene que seguir sirviendo energía para los consumos planificados; la eolica necesita la velocidad estable del viento mínimo, la hidráulica necesita el agua, las sequias son ciclicas, por lo que quisiera es explicar que se necesita energía segura de día y de noche, el consumo especifíco de combustible de estos motores es muy bajo, por esos necesariamente hay que seguir consumiendo combustible fosil, y este tipo de central con grupos electrógeno sincroniza muy rapido con el SEN, y permite asumir demandas de carga del sistema mas rápido que otras tecnologías, también permite que el país cumpla con la planificación de los mantenimientos de las centrales térmicas para asegurar el desarrollo sistemático.

Miguel Angel Respondió:


4 de abril de 2017

08:25:55

Magnífica aclaración para los neófitos en la materia como yo. Muchas gracias. Saludos.

Te Fiti dijo:

10

2 de abril de 2017

07:04:08


Creo deberian invitar a Elon Musk y darle todas las facilidades para contruir una fabrica similar a Solar City. Celdas fotovoltaicas y acumuladores superbaratos. Lean tambien la noticia de TeslaCities!

Mario armando dijo:

11

2 de abril de 2017

07:53:26


Yo me pregunto....paneles solares no? 66 000 litros de combustible al dia...cuanto es? 70 000 dolares al dia solo en combustible, sin contar la porqueria que se bota en el aire son millons de dolares literalmente quemados...yo estoy en italia, aqui que no hay sol estan apostando todo a las energias renovables. Es el futuro. Que no me digan que no haydinero porque nos damos el lujo de quemar millones.

Joan dijo:

12

2 de abril de 2017

16:46:48


Creo que es necesario recordar la variabilidad en la disponibilidad de las energías renoovables, por lo cual la generación "de fondo" debe ser térmica o hidráulica, por no decir nuclear, que por cuestiones se seguridad, tiende a desaparecer. Vale recordar el concepto de "bus infinito", en el cual, el aporte de cada nodo de generación a la red se torna insignificante y si uno se cae, los demás pueden asumir la diferencia (lo contrario de lo que pasaba con Guiteras). Y un motor diesel es mas complejo y perecedero (son soluciones para 5 o 10 años) que una turbina de vapor o una turbina de gas como las usadas en en ciclo combinado de Energas. El consumo específico importa, pero la simplicidad y la fiabilidad también. Optar por las energias renovables es necesario y correcto, pero aún no ha sido posible dominar la naturaleza a nuestra voluntad sin sufrir las consecuencias de nuestra imprevisión y nuestros errores... la vida es humana es corta, cuando la comparamos con la periodicidad de otros fenómenos naturales... es imposible preverlo todo. Ahora pagamos, a escala global, los errores cometidos por por los humanos en el siglo XX.

Dieudome dijo:

13

2 de abril de 2017

17:56:47


Señor Miguel Àngel este comentario va dirigido especialmente a usted pero tambièn abarca a todos los que, como yo, comentan cuando a veces no pueden tener la boca cerrada por màs tiempo. Sus comentarios son siempre comedidos y de tendencia muy positiva. Eso es muy loable y yo soy partidario, como usted, de defender todo lo que sucede en nuestro paìs, pues como dijera Pablito ..."no vivo en una sociedad perfecta"... pero tampoco se puede pretender tapar el sol con un dedo. Hace uho años se baraja en todo el mundo lo del uso de las energia renovables. Nosotros tenemos condiciones idòneas para desarrollar esto, pero lo que falta es la voluntad y sobra la conveniencia. Hoy mismo leì en la prensa exranjera que acà tenemos problemas con el abasteimiento de combustible para los autos. Se dice que la gasolina de primera o especial solo se le servirà a los vehìcuos de turìsmo mientras que la regular serìa suministrada tras hacer largas colas, a los demàs medios de transporte. Eso lo leì hoy. Ayer leì esta noticia sobre la actual fase de la construcciòn de la "mayor central elèctrica del paìs que operarà con diesel". Eso me suena paradòjico o soy tan tonto que no se "de ni por" donde vienen los tiros. Cuba no tiene petròleo de calidad. Dependemos de los hermanos venezolanos. Ahora ellos tienen un poco de problemas (Les envìo mi solidaridad. No se dejen pisotear hermanos! Salgan de esa organizaciòn de color amarillo pestoso. La Cuba de Fidel y Raùl demostrò lo inoperante que es y al servicio de quien està), y se nota en los suministros dentro de nuestro paìs. No le parece a usted tambièn, que va siendo hora de que se hagan las cosas como se deben y no cotinuar malgastandoo el dinero del erario pùblico en cosas como èsta, absurdas, costosas y sin futuro? Antes de seguir haciendo cosas como la de marras, serìa màs edificante que le dieran la oportunidad a la poblaciòn de decidir esas cosas. Bueno, eso opino humildemente. Muchas gracias por su precioso tiempo.

Miguel Angel Respondió:


4 de abril de 2017

08:39:14

Sr Dieudome, le agradezco de todo corazón sus palabras gentiles, amables y respetuosas, es evidente q estamos en el mismo bando, el de los agradecidos y convencidos. Yo quedé tan sorprendido como Ud con la noticia, pero después leí otros comentarios q me dieron luz, la renovable tienen amplia ventajas, es el futuro, no existen dudas, pero por lo q se opina, vamos a tener q utilizar la fósil por algún tiempo, si tenemos en cuenta q nuestro país posee reservas no explotadas, confío en nuestros especialistas para hacer las cosas como se deben, no podemos estar cometiendo siempre los mismos errores, talento existe. Me comprometo a indagar e informarme mas sobre el tema. Le manifiesto mi mas alta consideración y respeto, reitero mis agradecimientos. Abrazo fraternal.

Dieudiome dijo:

14

2 de abril de 2017

18:17:47


Bravo Mario Armando! Hace falta que alguien nos ayude. O bien que nos enseñe a sacar cuentas o que nos compre unos espejuelos para ver màs claro . Con lo que se invierte en esa construcciòn, se podrìa avanzar mucho en la fotovoltàica. Para los que dicen que eso lleva mucho tiempo y es muy caro, mire llevamos 58 años ya de batallas y teas, y en los procesos del desarrollo vamos a paso de una mezcla de tortuga con cangrejo. Despuès o no funcionan los equipos o falta algo y buscan formas de justificar lo injustificabe, como ocurre constantemente en la rama de los servicios a la poblaciòn. Para el hermano que plantea eso de que en las montañas estàn "para adornar el paisaje, le voy a recordar que los que los colocaron no fueron del sector privado, sino del estatal , que es quien tiene los medios. Ahora bien, si no tienen creadas las infraestructuras para darles mantenimiento eso es harina de otro costal. No se puede seguir culpado sempiternamente a la vìctima. Eso sucede en todo el mundo. A las personas que tiene necesidad de algo, se los es facilitado, a medias, para despuès, cuando no puedan seguir avanzando, utilizar el "Ves?, te lo dije que todavìa no estabas listo". Aquì siempre se ponen curitas donde hay un càncer y despuès te dicen tranquilamente " bueno no te dì la respuesta idònea, pero al menos te atendì".Eso me da una mezcla de risa y tristeza. Eso me causa frustraciòn.

Joel dijo:

15

5 de abril de 2017

11:43:21


Escribo con la intención de esclarecer algunos comentarios. Si bien es cierto que la energía renovable es la de mayor crecimiento en los últimos años en el mundo aún le quedan temas pendientes por resolver y que ponen en juego la estabilidad de una red eléctrica (ej: la solarfotovoltaica y la eolica no son despachables y por tanto su penentración en el conjunto de tecnologías de generación es finito. Si a ello sumamos que Cuba es una isla y que por tanto nuestra red eléctrica es aislada (no está interconectada como la de los países europeos que acostumbran anunciar que generan el 50%, el 80% de la energía que consumen con fuentes renovables, sin decir, que al estar inteconectadas le permiten a sus sistemas tener una penetración mayor de FRE, lo cual no podemos hacer nosotros), entonces, el reto nuestro desde el punto de vista técnico es mayor. No obstante, Cuba tiene un programa expansión de la generación con FRE ambicioso con solarfotovoltaica, eólica, biomasa cañera e hidro que esta previsto que generen el 24% de la energía que se preve consumir en el país para el año 2030. Hoy esta cifra es del 4%. La meta que tenemos prevista no es pequeña si se compara con los siguientes datos del 2015 de la IEA, Technology Roadmap: Generación de energía anual con FRE para el 2030: China - alrededor del 16%. India - alrededor del 15% EUA - alrededor del 18 % Unión Europea- alrededor del 28 % Quiero decir tambien que otro camino y sobre el cual debemos estar atentos es sobre la acumulación de energía que comienza a despegar fuertemente en los ultimos años y que para nosotros debe resultar vital. Podríamos hablar también sobre el monitoreo on line de las redes eléctricas y sobre redes inteligentes que transforman radicalemente el concepto de gestión eficiente de la energía. Como ven el futuro no está solo en la generación con FRE, también hay otros elementos que componen el sistema que deben evolucionar (transmisión, distribución y consumo) para que integralmente avance la UNE y con ella el país.