ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Ronald Suárez Rivas

Especialistas del Centro de Física de la Atmósfera del Instituto de Meteorología tienen entre sus líneas de trabajo priorizadas la creación de un servicio de pronóstico del comportamiento de la radiación solar, cuyo empleo será de suma utilidad para el desarrollo de la energía fotovoltaica (FV) en el país.

El doctor Juan Carlos Peláez, investigador del Grupo de Radiación Solar y Ozono Atmosférico de la citada entidad, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, dijo a Granma que el propósito fundamental es lograr hacer predicciones fiables referidas a los probables valores de esa variable, imperantes en las instalaciones fv en diferentes escalas de tiempo, incluidas las fluctuaciones intermitentes asociadas al paso de nubes.

A partir de la información obtenida podrá estimarse de manera más precisa cuánta electricidad será generada en los parques fotovoltaicos con conexión a la red electroenergética nacional, lo cual además de mejorar la gestión operativa, evitaría presumibles desbalances en el sistema eléctrico.

La investigación tiene lugar dentro del Programa Nacional Desarrollo Sostenible de las Fuentes Renovables de Energía y el principal usuario de los resultados será el Despacho Nacional de Carga del Ministerio de Energía y Minas. Dicho proyecto es dirigido por el doctor Israel Borrajero, del propio Centro de Física de la Atmósfera del Instituto de Meteorología.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Gordan dijo:

1

16 de abril de 2017

18:21:13


Recuerdo de haber visto un articulo de un profesor cubano, hace anos, proponiendo un metodo super eficiente para emplear la tecnologia solar sin sacrificar un centimetro de tierras fertiles. Construir los paneles sobre las carreteras y aparcamientos. Con nuevas celdoras mas eficientes y mas ligeras, incluso los techos de las casas y edificios urbanos pudieran contribuir en la generacion de la electricidad suficiente para todo el pais. Sin olvidar que un proyecto asi seria un generador de trabajo y avanze tecnologico de inmenso poder para un sin numero de industrias del pais a plazo muy largo.

cecilia dijo:

2

24 de abril de 2017

14:36:49


Esta es un area en que no solo Cuba sino todos los paises deberian trabajar para reducir la utilizacion de combustibles fosiles como energia ,y la explotacion de los recursos naturales , se deberia ir incorporando en toda la infraestructura, areas y sectores del pais inclusive el particular

alejandro diego dijo:

3

28 de abril de 2017

12:36:46


Interesante este articulo.Aunque ya el invento es viejo, pues en Japón desde hace muchos años , ya eso es parte de la cotidianidad.Debemos pensar mas en el sector poblacional como un contribuyente a que podamos vivir sin depender tanto de la energia proveniente de fuentes no renovables. ojala algun dia piensen que somos muchos mas consumidores y potenciales clientes de esta tecnologia.