ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Peter Courtland Agre. Foto: Cubadebate

Peter Courtland Agre, biólogo y profesor universitario estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Química en el 2003, es el nuevo Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC).

La decisión de otorgarle esa categoría, la aprobaron los académicos cubanos en su más reciente Pleno, en el cual se recordó que solo la poseen expertos no residentes en el territorio nacional y que han contribuido de modo destacado al desarrollo científico.

Courtland Agre (Northfield, Minnesota, EE. UU. 30 de enero de 1949) es el director del Instituto de Investigaciones sobre la Malaria de la Escuela Bloomberg de Salud Pública, de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore, Maryland, fundada el 22 de febrero de 1876.

Sergio Jorge Pastrana, director general de la ACC, informó a la ACN que con su incorporación suman 29 los Académicos Correspondientes de 19 países, que tiene en la actualidad su institución.

Mencionó entre ellos los de Argentina, Alemania, Colombia, España, Jamaica, México, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Rusia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República Popular China.

En 2016 hizo otro tanto el Doctor en Ciencias Mark Rasenick, distinguido profesor de Fisiología, Biofísica y Psiquiatría de la Universidad de Illinois, Chicago, Estados Unidos.

Por su contribución al desarrollo científico, Rasenick obtuvo el voto unánime de sus colegas cubanos, también en un pleno de la ACC.

El Obispo canciller de la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano, monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, figura en la misma lista de extranjeros reconocidos por sus méritos en el campo científico.

La fundación de la ACC data de 1861, con el nombre de Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, y en su estructura actual tiene, además, Académicos de Honor, de Mérito y Titulares, desde el punto de vista personal y con carácter honorario estos últimos.

Están organizados en las Secciones de Ciencias Agrarias, Biomédicas, Naturales y Exactas, Técnicas, así como Sociales y Humanísticas, aunque, igualmente, pertenecen a ella asociados jóvenes.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

SERGIO PEREZ dijo:

1

13 de marzo de 2017

14:13:05


¡excelente !

hector dijo:

2

13 de marzo de 2017

15:08:08


No todos son indeseables

anibal garcia dijo:

3

13 de marzo de 2017

17:01:15


excelente reconocimiento,es un cientifico y academico excelente

Milaydis Castro Fuentes dijo:

4

13 de marzo de 2017

20:57:47


Es fabuloso saber que existen personas como este hombre que cree en las relaciones humanas y que reconoce que los cubanos no son monstruos ni bestias brutas, sino que también estudian y tienen instituciones merecedoras de reconocimiento

kitata endale chimdi dijo:

5

16 de marzo de 2017

11:13:49


estoy muy orguilloso de estudiarme laboratorio clinico en cuba,quviva para simpre la revolusio cubana,soy fidelista un abraso revolocionario para todos pueblo eroico cubanos

darian roig dijo:

6

6 de abril de 2017

08:23:08


es una persona extraordinaria, espero muchas cosas de el

laureano martinez dijo:

7

12 de abril de 2017

17:12:55


En muchas otras cosas podre o no estar de acuerdo,pero en lo tocante al desarrollo,participacion y logros de las Ciencias en Cuba,mis respeto y consideraciones.Me da sano orgullo saber que esa Academia goza de tan alto presitigo internacional,asi como del reconocimiento del Mundo.Felicitaciones

Rodolfo Cogley dijo:

8

7 de junio de 2017

22:40:38


popularizar la ciencia.camino que optó el partido comunista de china.Estoy de acuerdo.Ciencia Arte y Religión son hermanos de sangre, su madre fue la magía tribal.enseño ciencias y quiero iniciar formando un club de ciencias para luego una fundación.