ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

LA HABANA.–La Red Latinoamericana de Organizaciones No Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (Riadis) celebrará del 13 al 17 de este mes su VI Conferencia en Cuba, por los resultados en la atención e inclusión a esas personas.

En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias, Mabel Ballesteros, presidenta de la Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (Aclifim) anunció que esta es la primera vez que la Mayor de las Antillas es sede de la Conferencia de Riadis, la cual reunirá a más de 200 delegados de una veintena de naciones de América Latina, y de España, Estados Unidos y Canadá.

Latinoamérica Inclusiva en Unidad, Desarrollo, Paz y Esperanza, es el lema de la magna cita, que también agrupa a las asociaciones Nacional del Ciego (ANCI) y de Sordos e Hipoacúsicos (Ansoc).

El Palacio de Convenciones de La Habana es la sede de la VI Conferencia Latinoamericana Riadis, que contempla al Congreso Internacional Inclusión y desarrollo en América Latina y la VI Asamblea de la Red Latinoamericana de Organizaciones no Gubernamentales y sociales, precisó Ballesteros.

En el congreso, que se inaugurará oficialmente mañana 14 de marzo se desarrollarán cuatro sesiones de trabajo, cuyos temas están dirigidos fundamentalmente a la inclusión y el desarrollo en América Latina, la educación inclusiva; de tecnologías para la discapacidad y la accesibilidad.

Estas cuestiones son esenciales en el funcionamiento y la vida cotidiana de las personas con discapacidad, remarcó la presidenta de la Aclifim, organización que el 14 de marzo cumple 37 años.

Ana Lucía Arellano, de Ecuador, presidenta de Riadis, comentó a la ACN que entre los objetivos del encuentro está continuar avanzando en América Latina y el Caribe en la inclusión efectiva de las personas con discapacidad desde el trabajo unido y coordinado entre las organizaciones, los gobiernos y otros actores claves en la región.
Además, incluye fortalecer en el seno de Riadis los espacios de inclusión organizacional de jóvenes y personas con discapacidad, procedentes de comunidades originarias.

Arellanos ponderó la atención que brinda Cuba a las personas con discapacidad, ampliamente reconocida en toda la región, porque a pesar de las limitaciones de recursos, el trabajo que ha hecho la Aclifim no lo tiene ningún otro país de América Latina, remarcó.

Entre los temas del encuentro figuran la accesibilidad universal, la educación inclusiva para el desarrollo sostenible y las estrategias de desarrollo inclusivo y cooperación internacional. (ACN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

13 de marzo de 2017

09:51:42


Bella la actividad y muy loable el empeño. Es muy importante trabajar mancomunadamente para mejorar la inserción de cualquier persona discapacitada en la sociedad. Podemos expresar con sano orgullo q la Aclifim es un ejemplo a nivel regional y mundial de lo q se puede hacer en este tema, a pesar de la limitación de recursos materiales y financieros, pero con una gigantesca voluntad política, con mucho amor, solidaridad y humanismo. Estamos dispuestos a intercambiar experiencias con todos los interesados y avanzar juntos en tan encomiable tarea.

maría dijo:

2

13 de marzo de 2017

11:06:47


esta conferencia, hablará en un momento de las discapacitades intelectuales.

Jose dijo:

3

13 de marzo de 2017

21:23:04


Hola, ya la palabra "Discapacidad" en Europa, quedó desfasada. "Diversidad funcional" es un término alternativo al de discapacidad, que ha comenzado a utilizarse por iniciativa de los propios afectados, y pretende sustituir a otros cuya semántica puede considerarse peyorativa, tales como "discapacidad" o "minusvalía".

caridad de Armas Medina Respondió:


27 de agosto de 2018

12:05:02

Buen día es Cary especialista de la dirección de programas culturales del Ministerio de Cultura, atiendo los programas especiales entre ellos el CONAPED, Personas con discapacidad. Se mantiene la articulación y el diálogo sistemático con las tres asociaciones a través de despachos y asesoramientos; participé en los balances de las tres asociaciones.me gusta colaborar.

Bertha Morin dijo:

4

14 de junio de 2017

08:42:40


Bello el trabajo en Cuba para la atención del discapacitado. Tengo un hijo discapacitado intelectual de 32 años (retardo mental leve), estudió 11 años en una escuela especial, trabajó 10 años en una panadería y ahora está trabajando a prueba en un Taller de discapacitados. Quisiera por favor que me ayudaran, respondiente estas preguntas si es posible, ya que no tenemos una asociación (ACLIFIM, ANSOC, ANCI) a donde dirigirme. 1)Que ley ampara a estos discapacitados cuando trabajan en un centro productivo y a pesar de ser inteligentes, muy disciplinados, cariñosos, honestos, son lentos con respecto a los demás? 2) ¿Lo podrían dejar sin trabajo? 3) Existe alguna resolución, donde ellos puedan cobrar su salario básico, sin estar vinculados, así no afectaría el plan del colectivo laboral, que se encuentra en perfeccionamiento? Como madre he luchado siempre por la incorporación de mi hijo a la sociedad y seguiré luchando. Les agradecería mucho si me comunicaran que hacer?, a donde dirigirme?. Saludos. Bertha