ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

SANTA CLARA.—La capacitación a directivos de Villa Clara sobre envejecimiento poblacional permite la inclusión de la temática como práctica cotidiana en la provincia, donde el 21,9 % de las personas superan los 60 años, el promedio más alto de Cuba.

Desde hace más de una década científicos del territorio villaclareño estudian la situación de una creciente cantidad de personas de la tercera edad, el descenso en la natalidad, las migraciones y su articulación con el desarrollo.

A partir del 2014, el gobierno provincial elaboró una estrategia para proyectarse sobre el envejecimiento y ahora se perciben avances en la percepción del contexto poblacional, explicó a la ACN Yamila Roque, vicepresidenta del Consejo de las Ciencias Sociales en Villa Clara.

Agregó que se logra un acercamiento de instituciones para la ejecución de acciones conjuntas con la realización de talleres entre Cultura, Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación, Trabajo y Seguridad Social, además de Salud Pública, a la que corresponde una alta responsabilidad en el tema.

Significó el asesoramiento a gobiernos municipales, principalmente en territorios donde prevalece el envejecimiento, como sucede con Placetas, segundo del país con una alta tasa.

Roque destacó los resultados de la capacitación desde el desarrollo local y cómo la dinámica de la población impacta en lo económico, por ejemplo, en el consumo de medicamentos, además de la necesidad de organizar la dinámica productiva a partir de las características de la zona.

Destacó la necesidad de la búsqueda de incentivos que atraigan a los residentes aptos para el trabajo, principalmente los jóvenes, hacia la producción agroindustrial, fundamental renglón económico de la jurisdicción.

El asesoramiento se lleva a cabo en municipalidades de Villa Clara, con énfasis en aquellas más envejecidas, aseveró la investigadora.

Según la Oficina Nacional de Estadística e Información, varios municipios de Villa Clara muestran un alto grado de envejecimiento como sucede en Placetas, donde el 24,3 % de la población pertenece al grupo etario de 60 años y más, Cifuentes con el 23,1 y Remedios, el 22,9. (ACN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ramiro dijo:

1

1 de marzo de 2017

02:29:10


Las mujeres no quieren parir,porque se les hace muy difícil alimentar a sus niños,así cómo surtirlos de ropas y zapatos. Llevarlos de la mano durante años hasta que alcancen su adultes se hace algo bièn difícil en la Cuba de hoy.

Massiel Respondió:


1 de marzo de 2017

08:41:20

Creo que pensar que las mujeres no paren solo por las cuestiones económicas y materiales es un error, si bien esos aspectos pueden incidir, y de hecho en muchas ocasiones lo hacen, hay que pensar también que tenemos el derecho de elegir si queremos uno, dos, varios o ninguno, por los motivos que sea.

luis dijo:

2

1 de marzo de 2017

07:41:06


Muy bien por ti Ramiro. La economia es poca.

ortelio dijo:

3

1 de marzo de 2017

12:29:45


el pais debe tomar medidas,hay embajadas en cuba que estan otrogando muchos visados para los jovenes profesionales,es hora de que la nacion cambie la ley migratoria,todo profesional debe trabajar un minimo de 8 años para poder salir al extranjero,conozco jovenes que se graduan en la universidad y despues pum! se van del pais y no regresan mas.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

4

4 de marzo de 2017

03:21:58


Deviene estategia esencial investigar la tendencia al envejecimiento y colocar a relieve social este importantísimo tema, precisamente para concienciar sobre la realidad y los desafíos que plantea el envejecimiento. Debemos enfrentar unidos las actitudes negativas y la discriminación por razones de edad. No podemos desconocer que nuestra población continúa envejeciendo, y que la relación de dependencia se va trasladando hacia los adultos mayores, con necesidades que llaman a repensar las acciones, tanto de salud como de la sociedad en su conjunto. Cambiará, sin dudas, el mapa de dolencias, y crecerán las enfermedades crónico-degenerativas, seniles y mentales, así como la invalidez. Será necesario aprender a vivir muchos años con ellas y, por supuesto, a ofrecer con mayor calidad los servicios de salud. No es un secreto que se desacelera el crecimiento demográfico y se amplía la expectativa de vida. Por tanto, vale asumir una función más activa y no estar a la zaga del pensamiento científico. Confiamos en las estrategias que se están conciliando para asumir este desafío. Nuestros padres, abuelos y todas las personas merecen respeto, atención y reconocimiento.

Doctor dijo:

5

14 de marzo de 2017

14:27:13


En Cuba hay 160,000 perosonas con demencia y para el año 2040 esa cifra será de 300,000, el 2.7% de la población. A qué se deberá?