
HOLGUÍN.–Las posibilidades de que inmuebles destinados a viviendas produzcan la energía que necesitan y comercialicen a la vez el excedente, sueño a lograr y generalizar, formó parte de las reflexiones escuchadas durante el Taller Territorial de Fuentes Renovables de Energía en Edificaciones.
Sin dudas fue un evento lleno de expectativas, promovido por los directivos de Unión Nacional de Ingenieros y Arquitectos de la Construcción de Cuba y la organización Cubasolar en la provincia, ambas comprometidas con emprender pasos concretos en esa dirección.
Entre lo más valioso expuesto por los especialistas de Las Tunas, Granma y Holguín presentes, estuvo el llamado a hacer cumplir el Decreto Ley 327 del 2014, que establece a inversionistas y proyectistas obligaciones sobre la inclusión de las Fuentes Renovables de Energía en las inversiones desde su etapa preparatoria.
Cuando el cumplimiento de esos requerimientos legales sea una constante, aseveró Leandro Roberto Marín, representante en el territorio de la Oficina Nacional del Uso Racional de la Energía (Onure), en los edificios multifamiliares, por ejemplo, será sistemática la instalación de calentadores solares que evitarán a las personas calentar agua mediante el uso de cocinas y otros medios consumidores de electricidad.
En fin, comentó, es necesario que viviendas y entidades productivas y de prestación de servicios no continúen surgiendo «enganchadas» a las redes que tienen su origen en las termoeléctricas, pues en el viento y en el sol, entre otras cosas, existen alternativas para obtener energía.
Impactó la Empresa de Ingeniería y Proyectos de la Electricidad (INEL) al compartir los resultados de una investigación que sintetiza tareas, etapas y procedimientos útiles para la toma de decisiones sobre el empleo de fuentes renovables de energía en instalaciones en uso que necesitan incluir ese cambio tecnológico.
Igual sucedió cuando especialistas del Centro de Estudios de Energía y Tecnologías de Avanzada, del Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa, presentaron la evaluación del empleo de mantas flexibles fotovoltaicas en la cubierta de un edificio.
Los organizadores del taller, alentados por los participantes, anunciaron otra edición. Que así sea. La voluntad del país de cambiar la matriz energética necesita de todo respaldo posible.



















COMENTAR
apolinario dijo:
1
28 de febrero de 2017
00:40:30
Julio dijo:
2
28 de febrero de 2017
11:15:26
Responder comentario