ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Para Granma uno de los espacios más importantes es el que ocupan estas páginas cada viernes. Cartas a la dirección es la expresión del empeño del diario por acercar cada vez más la agenda pública a la mediática.

Este contacto semanal, que por detrás tiene un equipo de trabajo, desde la máxima instancia de dirección hasta cada uno de los periodistas, nos ha dado la posibilidad de mostrar las inquietudes de la población y el necesario vínculo de las entidades administrativas con ella, mediante el diálogo que se produce a través de sus respuestas. Pero también proporcionó durante el año la aparición de no pocos materiales periodísticos de diversos géneros, entre ellos entrevistas, reportajes y comentarios.

Aunque Cartas a la dirección cumplirá el próximo 14 de marzo nueve años, vale recordar que lo publicado no es con lo único que Granma trabaja. Todas las cartas que nos llegan reciben tratamiento, unas ven la luz en estas páginas, pero la totalidad son tramitadas con el organismo de relación del contenido de las misivas. El objetivo es el mismo, el víncu­lo de quienes nos escriben con el periódico y con las instituciones.

Hoy hacemos un balance de lo publicado en el segundo semestre del 2016 e incluye lo reflejado en los 12 meses de ese año. Se puede apreciar, además, una ­comparación con los dos almanaques anteriores.

Algunos detalles deben precisarse. Salta a la vista la reducción de misivas publicadas, lo cual no está relacionado a que haya menos cartas en nuestra redacción, sino a la aparición de la columna de lo más visto y más comentado en nuestra web; a textos, ya sea de los lectores o de los organismos, de gran extensión, y a que en el 2016 dos secciones no se publicaron, la del 8 de julio, dedicada al resumen del primer semestre y la del 2 de diciembre, cuya edición estuvo destinada al homenaje a nuestro invicto Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Es visible también cómo el número de cartas sin respuestas se viene reduciendo exponencialmente desde que el 9 de mayo del 2014, la sección estrenó estos resúmenes. En el 2016 el número de opiniones sin respuestas muestra una significativa disminución, incluso en el segundo semestre, solo 11 quedaron pendientes.

Somos de la opinión de que al socialismo que estamos empeñados en construir, como obra de masas por excelencia, le es imprescindible este vínculo, este hablar entre instituciones y pueblo. Pero no solo conminados por las páginas de la prensa, sino que ese diálogo se dé como parte de la cadena de nuestro ADN social, lo que refrendaría la verdadera democracia socialista que defendemos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

E.T. dijo:

1

24 de febrero de 2017

08:38:16


Aprecio el papel de esta sección. Solo qusiera señalar que veo muy pocas cartas de las provincias y si muchas de la capital. Puede ser que los provincianos no escriban o puede ser que no se publiquen. Invito a la dirección del periódico a dar una respuesta y a que hagan algo por divulgar todas las angustias que vivimos en las ciudades que no son la Habana, que por mucho superan a las que se plantean en la capital y seguro son peor atendidas

Jorge dijo:

2

24 de febrero de 2017

12:19:38


Una felicitación al colectivo de Granma por este trabajo. Además, es provechoso que sea precisamente el órgano del Partido el que promueva este intercambio con los lectores, que es el pueblo en definitiva. Mi sugerencia es incrementar los trabajos que profundicen en aspectos denunciados o criticados en algunas cartas. La utilidad de este otro método es que en "Cartas a la Dirección" solo se conoce la queja y la respuesta del imputado, pero un trabajo de investigación permite hacer un análisis integral, donde se tengan en cuenta otras opiniones y se hagan valoraciones. A veces incluso, los lectores que se quejan no tienen todos los elementos y solo ve la parte que le afecta, pero muchos problemas trascienden el problema individual. Y por último, hay muchas informaciones que se reiteran por todos los medios del país, a veces parece una repetición mecánica (en un país donde los periódicos tienen tan pocas páginas, gastamos recursos poniendo lo mismo en todos en algunas ocasiones). Sin embargo, como a nadie más, al órgano del Partido debe ser afín el periodismo de investigación. Tenemos 1 solo Partido que representa a todos, pues este órgano debe ampliar la investigación de los problemas de todos. Se han dado pasos, lo cual es bueno y necesario, pero en mi opinión, todavía no cumplimos lo que aprobó el Congreso del Partido al respecto y tampoco las orientaciones de Raúl y Díaz Canel con respecto al papel de la prensa, sobre el acceso a la información, el secretismo, el debate en los medios de los principales problemas, etc. Es una fortaleza que sea Granma quien incentive el debate. En mi criterio, se puede ampliar en métodos, vías y temas. Gracias.

Carlos Pérez dijo:

3

1 de marzo de 2017

09:31:59


Les dejo una sugerencia. He visto muy acertado publicar datos económicos en el encabezado de las páginas, precio del azúcar, cobre, oro, cambios de monedas pero sugiero que al lado de cada uno de los datos se incluya un triángulo hacia arriba o abajo indicando la variación con respecto al día anterior o si se desea a la semana anterior. Así se tiene percepción si un determinado producto va a la baja o sube de precio. Gracias

aaa dijo:

4

7 de marzo de 2017

14:09:49


pongan cosas de futbol de dota de pelota de tenis de la moda

Patricia dijo:

5

12 de marzo de 2017

07:21:44


No encuentro el modo de acceder para publicar en esta sección. Al pinchar sobre el enlace me lleva de nuevo a la página inicial de la sección. Por favor, ¿puede indicarme como hacer? Saludos.