ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El centro desarrolla un grupo de productos que están a disposición del Sistema de Salud, vinculados a programas nacionales y pesquisajes especiales como el Programa Materno Infantil, Vigilancia epidemiológica, entre otros. Foto: Alberto Borrego

Nuevamente en el 2016 los productos de la tecnología SUMA desarrollados en el Centro de Inmunoensayo tuvieron un impacto notable en la prevención y detección temprana de muchas dolencias,  en su mayoría de grave repercusión para la vida.

Como resaltó en el balance anual la Máster en Ciencias Niurka Margarita Carlos Pías, su directora general, la institución garantizó la entrega completa de los reactivos demandados por el sistema nacional de salud, mientras el número de pruebas realizadas ascendió a cinco millones 139 mil 238, alrededor de 321 000 más a las hechas el año precedente.

Igualmente se incrementó en todo el país el uso de los kits para cuantificar el Antígeno Prostático Específico (PSA), hacer la prueba de Microalbúmina, considerado un importante marcador de riesgo de sufrir insuficiencia renal y el SUMASOHF, dirigido a determinar la presencia de hemoglobina humana oculta en heces fecales, empleado desde marzo del 2013 en la pesquisa correspondiente al programa de control de cáncer colorectal.

Otro resultado significativo es haber contribuido a fortalecer la capacidad de diagnóstico precoz y tratamiento del cáncer cérvico uterino y sus lesiones precursoras con la introducción y generalización del Video Colposcopio Digital SUMASCOPE.

Al cierre de 2016 ascendían a 222 los equipos instalados a nivel nacional, a lo cual se añade el paquete tecnológico complementario que asegura la cobertura y calidad de la prueba citológica.

También el pasado año el Centro de Inmunoensayo aportó 140 291 glucómetros y más de 55 millones de biosensores o tiras reactivas para respaldar el control de los pacientes diabéticos.

En sus casi tres décadas de labor (la inauguró Fidel  el 7 de septiembre de 1987)  la entidad perteneciente hoy al Grupo Empresarial BioCubaFarma ha sido el soporte tecnológico fundamental de varios programas nacionales de máxima prioridad del Ministerio de Salud Pública, como es el de Atención Materno Infantil.

Baste señalar que la tecnología SUMA permitió realizar las pruebas dirigidas al diagnóstico precoz del hipotiroidismo congénito a todos los niños cubanos nacidos a partir de 1986.

Hasta septiembre pasado se estudiaron tres millones 957 mil 923 infantes, de los cuales 917 tenían la enfermedad. Lo anterior posibilitó aplicar de inmediato el tratamiento médico indicado, evitando así que crecieran con retraso mental severo.

Gracias a ese aporte científico logrado con plena soberanía tecnológica, Cuba fue el segundo país de América en disponer de cobertura completa del hipotiroidismo congénito en recién nacidos, después de Canadá y primero que los Estados Unidos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

irela rodriguez dijo:

1

10 de febrero de 2017

07:40:54


me siento orgullosa de aportar mi granito de arena a esas cifras de pesquizas de distintas enfermedades en la patria y aqui en la hermana republica de venezuela pues trabajo en el suma en ambos lugares

Miguel Angel Respondió:


11 de febrero de 2017

09:55:10

Felicidades Irela por tan noble labor, le deseo muchos éxitos en el 2017. Abrazos fraternales.

Dr.C. RENAN GARCIA TAMAYO dijo:

2

10 de febrero de 2017

10:27:57


HACE UNOS DIAS FUIMOS PARTICIPE DEL EVENTO CIENTIFICO CISOMED 2017 EN LA UNIVERCIDAD DE CIENCIAS MEDICAS DE GRANMA EN MANZANILLO, DONDE SE VALORO EN CONFERENCIAS Y DEMAS INTERVENCIONES, LAS CONTRADICCIONES DE COSAS COMO ESTAS Y EL DETERIORO DE LA FORMACION DE NUESTRO PROFESIONALES EN EL PREGRADO. SE MOSTRO EL DESARROLLO TECNOLOGICO EN CONTRAPOSICION CO LA MALA FORMACION QUE ESTAMOS HACIENDO EN DIFERENTES CONTEXTOS, LO QUE HA CONDUCIDO AL DETERIORO DE LA FORMACION HUMANA-PROFESIONALIZANTE. ¿COMO PODEMOS SOLUCIONAR ESTA CONTRADICCION?

Lidia María Pozo Nion dijo:

3

10 de febrero de 2017

10:50:34


Felicidades a ese colectivo de trabajadores por sus grandes aportes a la medicina cubana, que enfrenta la erradicación tantas enfermedades que dañan al hombre de hoy.

Gráciles barbagelata dijo:

4

11 de febrero de 2017

06:36:41


FELICITACIONES CUBA. LES SOLICITO INFORMACIÓN ACERCA DE LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES , Y SU ACTUALIZACIÓN.

Miguel Angel dijo:

5

11 de febrero de 2017

10:08:55


Muchas gracias profesor por su información actualizada sobre tan importante tema, vital para diferentes programas de salud del SNS. Para el colega Dr.C. RENAN GARCIA TAMAYO, pienso q con tan elevado nivel científico no debería expresar tales dudas en este contexto, creo q debería saber la respuesta, no comprendo el objetivo del cuestionamiento. En mi opinión la respuesta no es muy complicada, aunque requiere un gran esfuerzo de todo el personal docente, los factores q producen estas deficiencias en formación son multidiciplinarios, a tratar en el lugar y con los profesionales adecuados. No cree Ud?. Mis modestas felicitaciones para todo el colectivo del Centro de Inmunoensayo por los resultados de tanto valor social. Saludos fraternales. Gracias.