El lanzamiento del Programa Nacional sobre la Diversidad Biológica (PNDB) 2016-2020, principal plataforma dirigida a implementar la política ambiental cubana en el transcurso de ese lustro y enfrentar los problemas más acuciantes del país en dicho sector, tuvo lugar ayer en el capitalino hotel Memories Miramar.
Al hacer la presentación de su contenido, la doctora en Ciencias Daysi Vilamajó, del Instituto de Ecología y Sistemática, precisó que el programa no solo responde a uno de los compromisos contraídos con la Convención sobre la Diversidad Biológica, sino que representa el mecanismo para integrar las acciones de conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en el país, con metas y objetivos pertinentes, definidos, alcanzables y estratégicamente importantes.
Fundamentado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VI Congreso del Partido (hay identificados 24 lineamientos relacionados con la gestión de la diversidad biológica en Cuba), los informes nacionales al Convenio sobre la Diversidad Biológica, en particular el quinto reporte desarrollado en el 2014, y los resultados de la aplicación de la Estrategia Ambiental Nacional en las etapas 2006-2010 y 2011-2015, el PNDB contiene cinco objetivos estratégicos generales.
Son ellos abordar las causas subyacentes de la pérdida de la diversidad biológica, controlar las amenazas principales a la diversidad biológica y fomentar su utilización sostenible, promover la conservación de ecosistemas, hábitat, especies y genes, favorecer la restauración y conservación de los ecosistemas que proporcionan servicios esenciales y mejorar las capacidades nacionales para la ejecución del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Incluye también 20 metas nacionales contenidas dentro de cada uno de los objetivos mencionados. Figuran en la relación alcanzar una mayor sensibilización de la sociedad sobre el valor de la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos que la misma brinda por medio de la educación ambiental para el desarrollo sostenible y la participación ciudadana, y reducir la contaminación ambiental a límites ecológicamente seguros para la salud humana y vegetal.
La elaboración del PNDB estuvo encabezada por el Instituto de Ecología y Sistemática y la Dirección de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, con la participación de un equipo coordinador conformado por especialistas del Instituto de Oceanología, el Centro Nacional de Áreas Protegidas, el Centro Nacional de Seguridad Biológica, la Agencia de Medio Ambiente y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Participaron, además, entidades de las provincias de Santiago de Cuba, Pinar del Río y Ciego de Ávila.
Asistieron a la presentación Odalys Goicochea, directora de Medio Ambiente del Citma; Soledad Bauza, representante Residente Adjunta del PNUD en Cuba y la doctora Maritza García, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente.



















COMENTAR
Responder comentario