ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los paneles solares comienzan a ser comunes en viviendas rurales holguineras distantes de las redes del Sistema Electroenergético Nacional. Foto: Germán Veloz Placencia

HOLGUÍN.–El uso de módulos fotovoltaicos generadores de electricidad le ha cambiado la vida a los residentes en Santa Rita, sitio distante de Buenaventura, cabecera del municipio de Calixto García. Allí Maricarmen Cruz Cruz y su esposo Alberto Rivas Zaldívar aseguran que los medios nuevos  instalados en su casa pusieron fuera de combate a los faroles y candiles.

Ahora cuentan con cinco lámparas LED que iluminan todos los rincones. Asimismo, pueden dormir con las caricias del aire proveniente del ventilador, asegura ella. Él, entre otras cosas, aplaude la posibilidad de escuchar en cualquier momento la radio y cargar las baterías de los celulares.

La satisfacción también aparece en el rostro de Yailín Hernández Cruz al hacer un relato muy parecido al de sus vecinos.

El conjunto ubicado en su vivienda también la ha estimulado a comprar, tan pronto sea viable, el televisor que tanto anhelan sus tres pequeños hijos.

Ambas familias son parte de las beneficiadas en aquel lugar con la inversión asumida desde finales del pasado año por la unidad empresarial de base Eléctrica del municipio. Según describe uno de los directivos de esta, ingeniero Jorge Antonio Carralero Rodríguez, por el momento la instalación de los referidos módulos es la única forma de extender la electrificación a viviendas que por ninguna otra vía pueden recibirla.

Hasta hoy existen en el territorio 35 casas favorecidas con los sistemas que se alimentan de la energía solar. Los otros sitios asistidos son El Aguacate, La Guardarraya y La Calera. La voluntad de extender el servicio a los necesitados se manifiesta en el levantamiento en desarrollo para conocer el número exacto de personas que viven en áreas aisladas, confirma el funcionario.

Cada módulo, valorado en unos 1 000 CUC, está compuesto por un panel fotovoltaico a 24 volt, un gabinete integrado por regulador, inversor, pizarra digital y dos baterías, así como por cinco lámparas LED, cada una con un consumo de 9 watt. Se trata de tecnología de punta, de procedencia china, pero ensamblada en Cuba.

Esos medios, explica Jorge Antonio, son propiedad de la empresa eléctrica. Los clientes los reciben bajo declaración jurada que establece las reglas para el cuidado. El cobro del servicio será mediante una tarifa fija.

No puede pasar por alto la labor de Copextel, entidad ejecutora de la inversión. Reconoce sobre todo a Yunior Leyva Rubio, especialista a cargo del montaje, quien fue preciso en sus acciones y muchas veces debió desatar toda su creatividad para fijar en las cubiertas de guano de las viviendas los paneles solares.

Esos dispositivos también constituyen un nuevo elemento en el entorno rural del municipio de Báguano, en los barrios Las Guasimitas y Playa Girón, donde mucha gente agradece el positivo impacto social motivado por el disfrute de la electricidad a través de la peculiar vía, asegura Ramón Bárbaro Martínez, delegado de la circunscripción 39, perteneciente al consejo popular de La Caridad del Sitio.

Lo corrobora Marisel Guerrero Pérez, quien igual que los residentes en Santa Rita, da fe de la fuga de los candiles ante la luminosidad de las lámparas LED. Otro contundente triunfo doméstico, dice, es prender el televisor y verlo durante algunas horas.

De acuerdo con el ingeniero Alexander Leyva Valdespino, coordinador del Programa de Fuentes Renovables de Energía en la Empresa Eléctrica de Holguín, lo hecho en los sitios mencionados se corresponde con el proceso inversionista que, en su primera fase, contempla instalar en la provincia unos 500 sistemas fotovoltaicos, capaces de asegurar el servicio eléctrico a viviendas ubicadas en sitios aislados, tanto en zonas llanas como montañosas.

No se trata de una decisión tomada a la carrera, sino de la aplicación de una experiencia con buenos resultados en áreas rurales en consultorios médicos, salas de televisión, escuelas e instalaciones sociales en general.

Las acciones en progreso ponen de relieve el interés por incrementar el bienestar social y la estrategia dirigida a transformar la generación de electricidad en el territorio holguinero, que hoy apenas emplea el 30 % de las potencialidades localizadas en el uso del sol, el aire y el agua, entre otras fuentes de energía que no dependen de los combustibles fósiles.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

victor ramos dijo:

1

30 de enero de 2017

21:39:54


cada día, desde aquel enero luminoso, más bienestar para nuestro pueblo, viva cuba.

Miguel Angel dijo:

2

31 de enero de 2017

04:30:08


Avanza a paso firme la obra de la Revolución, se impone la impronta de Fidel en su empeño por favorecer y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos y llevar la energía eléctrica a los confines mas aislados, a través de los medios de producción de energía alternativa, la renovable, la del presente y del futuro. Felicitaciones a los favorecidos.

R GC dijo:

3

31 de enero de 2017

11:39:08


si alguien de Holguín, de Buenaventura, sabe el por qué del nombre Buenaventura, si tiene que ver con el Capitan Buenaventura Chacón Viamonte, sería tan amable de explicarme el surgimiento del nombre, saludos

Yankier Pijeira Perez dijo:

4

31 de enero de 2017

17:56:08


Tal vez Granma puede responder a mi pregunta: ¿por qué no se le venden paneles solares a la población? Yo pienso que puede ser una forma de recaudar dinero y a la vez apoyar a ahorrar el consumo de la red nacional. Solo espero que si se hace, se pueda vender a precios asequibles, ya que estoy convencido que el beneficio de más hogares con esta alternativa de generación de luz eléctrica va a ser conveniente para el bolsillo del trabajador y para las arcas del presupuesto estatal.

Rubert Dominguez dijo:

5

31 de enero de 2017

22:05:04


Vivo en la Florida EEUU y reafirmo el costo de un sistema Cómo ese en EEUU todo esta por los 1000 dólares, a los que preguntan , por ejemplo; Panel solar de 300 w. .....$300 dólares 2 de12v Baterías $ 250 Inversor regulador cables ect ect $350 Más la mano de obra ,$ 1000 dólares es bastante cerca de su costo real, es una alternativa muy buena.lo más probable es que ese costo una parte sea subsidiada por el estado.

Miguel Angel Respondió:


1 de febrero de 2017

04:50:55

Respetable Sr Rubert, esta instalación y servicio q se estableció para la población carente de energía eléctrica, por encontrarse en lugares de difícil acceso, lejano a la red nacional, q aparece en la información periodística, es totalmente gratuito, subsidiado al 100 % por el Estado cubano, a las familias se les instala el servicio de forma gratuita y después paga una mensualidad en CUP por el empleo del mismo. Es propiedad de la empresa. Gracias. Saludos.

Rogelio dijo:

6

31 de enero de 2017

22:40:27


Detras de la buena noticia siempre hay una buena pregunta. Si los modulos tienen un coste de 1000 cuc ($) cual sera el precio de la tarifa fija y durante que tiempo tienen que pagarlo ??? Que pasa cuando el panel ya ha culminado su vida util y debe cambiarse para poder tener electricidad ??????? Quien regula las reparaciones , mantenimientos (cambio de baterias ect) y asistencia tecnica ????? Cual es el precio del servicio ??????? Es mas barato o mas caro que lo que se paga por el consumo conectado a red electrica ?????? Pueden todos los campesinos que vivan aislados pagar este servicio ???????

Oscar Ramos Isla dijo:

7

1 de febrero de 2017

09:08:38


Una bonita solución para las personas que se encuentren apartadas, en lugares intincrados lejos de la redes eléctricas.