ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
 Foto: Jorge Luis González

La aplicación de nuevos conocimientos en el seguimiento de la trayectoria y evolución del huracán Matthew, y el trabajo multidisciplinario e integral desarrollado ante esa contingencia natural por los centros meteorológicos de las provincias orientales y el radar de la Gran Piedra, resaltan entre los aspectos más significativos de la labor del servicio meteorológico nacional en el 2016.

Así lo indicó a Granma el doctor en Ciencias Celso Pazos Alberdi, director general del Instituto de Meteorología, tras resumir el acto central por el aniversario 25 de la Sociedad Meteorológica de Cuba (Sometcuba), ocasión en la cual se entregaron diplomas de reconocimiento a fundadores de la asociación, surgida con su nombre actual el 28 de enero de 1992.

Destacó también el haber logrado una efectividad promedio del 93 % en los pronósticos del tiempo emitidos durante el pasado año, cifra similar a la reportada por las naciones de más alto nivel en dicho campo, y la terminación de 22 resultados científicos y ocho proyectos de investigación, vinculados fundamentalmente a los programas nacionales de Cambio Climático en Cuba: impacto, mitigación y adaptación, y Meteorología y Desarrollo Sostenible.

El doctor Celso Pazos mencionó, además, la estable capacidad operativa mantenida por el sistema de vigilancia meteorológica, el aumento de los servicios científico técnicos prestados por los centros provinciales en función del desarrollo local, y la conclusión de las obras relacionadas con la modernización de la estación meteorológica de Jamal, en Guantánamo, recientemente inaugurada.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Mercy dijo:

1

30 de enero de 2017

01:16:40


Entonces por qué hubo decenas de autos estatales que fueron arrastrados por las aguas con la penetración del mar? Fue un mal pronóstico, subestimado el peligro, o irresponsabilidad de las empresas.

Ernesto dijo:

2

30 de enero de 2017

11:37:42


Pero con la penetración del Mar en el Malecón Habanaero el pasado lunes 23 de enero no alertaron bien. Cuando el agua había subido un metro fue que dijeron que la penetración había pasado a intensa y tenían que saberlo mucho antes porque en el Instituto de Meteorología sí saben la fuerza que tiene el mar en el Golfo de México.

Miguel Angel dijo:

3

30 de enero de 2017

13:35:07


Como siempre el periodista y profesor Orfilio Peláez nos ofrece una información interesante. El principal promotor de este nivel de desarrollo alcanzado por el INSMET fue nuestro genuino e histórico líder Fidel Castro. En Octubre de 1965 y por resolución del Ministro de las FAR, el Observatorio Nacional perteneciente a la MGR pasó a la Academia de Ciencias de Cuba. Poco después el doctor Antonio Nuñez Jiménez, presidente de la ACC, dictó la resolución correspondiente mediante la cual surgió el INSMET, y se nombró al doctor Mario Rodríguez Ramírez su director. Con alrededor de 1 200 trabajadores distribuidos entre la sede central y los 13 centros provinciales existentes, incluido el del municipio especial de Isla de la Juventud, el instituto pertenece al CITMA. En la actualidad, el servicio meteorológico nacional cuenta con 68 estaciones y una red compuesta por ocho radares que cubren todo el país, de los cuales más de la mitad ya están completamente automatizados, gracias al ingenio de los propios especialistas cubanos, en particular de los técnicos e ingenieros del centro de Camagüey. No menos significativa ha sido la labor del Centro de Automatización, donde la introducción de avanzadas tecnologías de la informática y las telecomunicaciones, aseguran que las observaciones hechas en cada una de las estaciones lleguen a la sede en Casablanca y a los centros provinciales para hacer los pronósticos.El INSMET es una sólida institución q tiene bien definidas su Visión y Misión, así como sus funciones específicas y servicios a prestar; realiza publicaciones y la actualización permanente de sus funcionarios, tiene un desarrollo científico, bien explicado en el trabajo.

tony dijo:

4

30 de enero de 2017

14:22:25


Mi opinión muy personal, es que veo exagerado el pronóstico de efectividad del 93% y no lo digo por lo que sucedió con la penetración del mar en nuestra capital pues soy de Oriente, sino porque difícilmente se cumpla el pronóstico de cambio climático anuniado en la sección del pronóstico del tiempo del noticiero para la zona oriental, a no ser el calor que ese si no falla ni deja quedar mal. Yo le respaldaría para mi zona oriental un 50% de efectividad de pronóstico

La pura verdad dijo:

5

13 de febrero de 2017

08:29:05


Dudo mucho eso de un 93% de efectividad, esa gente no aciertan ni una. Cuando dicen que habra lluvia, el sol parte las piedras y viceversa.

hermes Yudel dijo:

6

20 de febrero de 2017

15:01:29


yo pienso que nuestro país debe de continuar impulsando el desarrollo de la meteorología pues los daños que ocasionan los organismos meteorológico se pueden minimizar en la medida en que los pronósticos sean más precisos.

hermes Yudel dijo:

7

20 de febrero de 2017

15:05:28


Pienso que nuestro país debe seguir aunando esfuerzos para que los pronósticos de la meteorología sean más precisos en esa medida se podrá avanzar en el tema de minimizar los daños