ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Julio Martínez Molina

Mayarí, Holguín.—El molino de arroz puesto en marcha en Guaro durante el 2015 cerró el pasado año con la venta al Ministerio de Comercio Interior de 810 toneladas, cantidad a apreciar como evidencia de que la siembra, cosecha y procesamiento del cereal se han establecido definitivamente en es­te municipio.

Raciel Pérez Guerrero, especialista del centro industrial, resalta la calidad del producto comercializado, que solo contiene un 10 % de granos partidos. Se debe, asegura, a que el colectivo se ha apropiado de la tecnología de poscosecha. O sea, cumplen al pie de la le­tra los procedimientos de secado y al­ma­cenamiento.

Opina igual Carlos Nelson Escalona, coordinador del Programa de Arroz en la provincia, quien añade que el análisis de lo bueno sucedido aquí debe co­menzar por las áreas de siembra, donde predominan la aplicación de la tecnología y la recolección en tiempo oportuno.

En el territorio fueron sembradas durante el año recién concluido 455 hectáreas, más de la mitad beneficiadas con los sistemas de riego convertidos en realidad por la permanente existencia de agua ofrecida por las obras del trasvase Este-Oeste. Pero ese beneficio de peso esencial, plantea el especialista, está acompañado del empleo de semillas certificadas (Reforma y Prosequisa 4) suministrada por la Estación de Jucarito, de la provincia de Granma.

De igual modo, los productores, en su mayoría cooperativistas, entre quienes hay muchos usufructuarios de tierras estatales, recurren al trasplante de posturas y ponen especial empeño en las atenciones culturales de las áreas. Y no falta el asesoramiento de la parte estatal, a cargo de personal técnico de la unidad empresarial de base Agroindustrial de Granos, de la Empresa Agropecuaria Guatemala.

Gracias a todas esas acciones coordinadas, el rendimiento promedio por hectárea supera las cuatro toneladas, loable para la incipiente cultura arrocera del municipio. Aunque los hechos, como ha ocurrido esta vez en la zona de Juan Vicente 5, en la cooperativa de producción agropecuaria Revolución de Octubre, ilustran la posibilidad de alcanzar cotas mayores.

La confirmación está en el campesino Miguel Pausada Rodríguez, quien logró poco más de seis toneladas por hectárea.

Este hombre resalta también por su perseverancia. Siembra en un área de geografía irregular. Entre la primera y la última de las terrazas construidas allí existe una diferencia de unos 15 metros de altura, pero se las ha ingeniado para suministrarles agua a través de canales.

Paso a paso, aprovechando las tie­rras y el riego, la producción de arroz en Mayarí se transforma en hechos palpables.

Igualmente influye en ello la constancia de las autoridades de la agricultura del territorio, quienes insistieron con los productores y lograron agregar 105 hectáreas al plan de siembra que inicialmente habían concebido.

Para el 2017 tienen previsto plantar 500 hectáreas en el municipio. Hay suficientes razones para pensar que será otro año de avance productivo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

susana dijo:

1

5 de enero de 2017

01:52:02


el pais tiene que reducir la importacion de alimentos porque de lo contrario no habra desarrollo.aca en Entre Rios,donde vivo la produccion es inmensa,este es un pais que no compra alimentos en el exterior.cuando sucedera eso en cuba? hay que estimular a los productores para que produzcan mas.no puede ser que por ejemplo en Homestead,en la florida haya cubanos cultivando,podemos tenerlos aqui.susana,mucho amor para cuba

Miguel Angel dijo:

2

5 de enero de 2017

06:21:31


Los datos explicados por el periodista Germán Veloz Placencia Impresionan como buenos resultados, soy neófito en la materia, se habla de un rendimiento en la cooperativa de 4 t por he, cuando el campesino Miguel Pausada Rodríguez logró poco más de 6 t/ he, utilizando mucho tesón, perseverancia y deseos de producir (comparativamente como es el comportamiento del rendimiento por he con Granma y otras areas arroceras, así como con otros países?). Se señalan como aspectos positivos la utilización de la tecnología disponible, riego, la selección de buenas semillas , siembra y recogida oportunas. debe buscarse a toda costa mantener la calidad del producto, pero sobre todo lograr buenos rendimientos por he, eficiencia, con el objetivo de abaratar los precios y beneficiar a la población, sin disminuir las ganancias para la cooperativa, pero es solo hecho de producir arroz, disminuir las importaciones, crear puesto del trabajo, etc, son elementos muy positivos. Esperamos q tales resultados se consoliden, mejoren, se generalicen las buenas experiencias, con el supremo objetivo de beneficiar a nuestro pueblo. Muchos éxitos en el presente año. Gracias.

Jose R Oro dijo:

3

5 de enero de 2017

08:39:31


Para una empresa naciente 4 toneladas por hectárea es muy bueno (el promedio de productividad mundial es un poco mayor). La producción de arroz nacional es esencial para disminuir las importaciones de alimentos, y un tremendo reto, ya que para el 2017 presenta un déficit de 450 MM de metros cúbicos de agua a nivel nacional (para tener una idea es algo así como la mitad de la presa Zaza a plena capacidad). Existen las condiciones para incrementar la producción, con el apoyo vietnamita, al que pronto se van a sumar (dentro de las restricciones del Bloqueo) los estados de Arkansas, Louisiana, que ya estuvieron en Cuba y de Mississippi Estos estados se interesan no solo en el comercio sino también en ayudar con tecnología y semillas de alta calidad al desarrollo de la producción de arroz cubana. El consumo per cápita mundial es de 58 kg (128 libras) por persona, y en Cuba estimo es entre 90 -110 libras por persona. Cuba produjo en 1957, 257,000 toneladas métricas de arroz cascara, más del 60% del consumo nacional de entonces, debemos llegar a este nivel, tan pronto como se pueda. Las 810 toneladas producidas por el molino de Guaro, en Mayarí, son casi dos libras por persona en la provincia de Holguín y unas 17 libras por persona en el municipio de Mayarí, muy buen resultado de un arduo trabajo, sin dudas.

Regina dijo:

4

5 de enero de 2017

10:58:31


Buenas, soy mayaricera y trabajo en la Agricultura, sí, es verdad, mi municipio avanza aunque todavía no nos llega el Programa de desarrollo a la mesa, pero sugiero al periodista que revise bien los datos a publicar porque Miguel Pousada no es el "productor" que hizo milagros, él es Pdte de la CPA Revolución de Octubre, cuyos integrantes en conjunto hacen posoble que se materialice la siembra y cosecha del arroz, gracias y disculpe si ofendí a alguien.

Miguel Angel dijo:

5

5 de enero de 2017

12:45:50


Datos estadísticos de la revista economía expresan q la República Dominicana alcanzó en la finalizada cosecha de primavera los 8,500 kilos por hectárea, superando el promedio norteamericano y manteniendo invariables los precios para el consumo interno por 12 años consecutivos. Y lo ha logrado imponiéndose a una extensa sequía que ya alcanza 2 años y a la disminución del área de siembra en unas 250 mil tareas. Es un rendimiento fabuloso, tomar experiencias sería muy bueno, son las mismas condiciones climáticas y meteorológicas q nuestro país. Cómo se logra?