ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El próximo día 30 quedará inaugurado el pabellón Dr. Antonio Pérez y Pérez, que ofrece servicios de Geriatría. Foto: Yaimí Ravelo

Con el fin de continuar elevando los in­di­cadores de salud en la población, incrementar la calidad y satisfacción con los servicios, y hacer eficiente y sostenible este sistema, garantizando su  desarrollo, se ha llevado a cabo, durante el año en curso, un proceso de inversiones, reparación y mantenimiento de varios centros de salud capitalinos.

Hasta el momento, en ese sentido, se han concluido más de 2 000 objetos de obras, con prioridad para unidades quirúrgicas, servicios de Neonatología, hogares maternos y de ancianos, farmacias y salas de hospitalización.

Para conocer cómo se han desarrollado estas faenas, la prensa nacional recorrió ayer algunas de estas instituciones.

Así, el Hospital Docente Clínico Qui­rúrgico Diez de Octubre ha recuperado, desde diciembre del 2015, las salas de Siquiatría y Reumatología, el servicio de urgencias, esterilización, la cocina-comedor, entre otros, señaló el Dr. Yunior Luis Pulido Prieto, director general del centro.

Añadió que el hospital ha sido equipado con mobiliario clínico nuevo en varias salas, y han sido mejorados los servicios de agua, electricidad, equipamiento médico.

El próximo día 30 quedará inaugurado el pabellón Dr. Antonio Pérez y Pérez (único sin concluir), que ofrece servicios de Geriatría con tres salas, un hospital diurno, y cuenta con un al­ma­cén de misceláneas, farmacia y laboratorio de Neurofisiología, manifestó Pulido Prieto.

Igualmente, explicó que para el 2017 es­tá previsto realizar dos inversiones (área de consulta externa y edificio administrativo) y cuatro mantenimientos constructivos (laboratorio clínico, área de consultas y cirugía menor, teatro y pabellones de medicina interna).

Por otra parte, el Dr. Carlos Alberto Martínez Blanco, director general del Hospital Universitario General Calixto García, subrayó que en ese centro se han revitalizado salas de hospitalización y unidades quirúrgicas, así como también el entorno urbano de la institución.

También fueron modernizados los sistemas de climatización, abasto de agua y electricidad, calderas de vapor y lavandería, entre otros.

Además, se encuentran en proceso de recuperación y equipamiento cuatro unidades para cirugías ambulatorias, que comenzarán a prestar servicios a principios del 2017, dijo.

Para esta fecha —destacó—, además, se pondrá en marcha una nueva unidad quirúrgica de Neurocirugía, y una sala de hospitalización con capacidad para 20 camas.

Asimismo, como parte del proceso in­versionista, desde octubre pasado se puso en funcionamiento un nuevo servicio de Geriatría y Gerontología, antes inexistente en el Calixto.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alian Miranda dijo:

1

29 de diciembre de 2016

01:10:59


Felicitaciones a todos los trabajadores de ambos centros hospitalarios, en especial a quienes aportan su granito de arena, de manera anónima, para que cambie de forma positiva y permanente la percepción existente entre los ciudadanos de a pie sobre el hospital de 10 de Octubre. Estoy seguro que ninguno de los directivos entrevistados puede afirmar tales planteamientos sin un equipo de trabajo cohesionado y con ganas de demostrar que hacer es la mejor forma de decir.

Miguel Angel dijo:

2

29 de diciembre de 2016

05:25:55


Quizás para alguien lo descrito por el periodista Jesús Jank Curbelo, resulte una tarea mas, pero el mantenimiento de las instituciones de salud (de educación, científicas, de producción u otro servicio, viviendas, etc.) es una faena colosal, cotidiana, sistemática, es increíble el deterioro q se acumula, en no pocas ocasiones se trata de vetustas edificaciones, algunas por razones de uso, o falta de mantenimiento cotidiano, robo de algunos medios o por la indisciplina de sus propios usuarios, influye mucho la conciencia social, el sentido de pertenencia, q debemos elevar. Lo real es q el Estado cubano destina anualmente cifras importantes de recursos humanos, financieros y materiales a esta labor. Infelizmente es sustraída una significativa cantidad de estos recursos por falta de control de los mismos. La preocupación y ocupación de nuestro Estado por mantener los indicadores de salud de la población en niveles adecuados, a pesar de las grandes limitaciones y carencias son encomiables, se necesita una mayor conciencia social de todos los sectores de la población para proteger esta obra.

carlos diaz mayo dijo:

3

29 de diciembre de 2016

07:59:43


Al fin se esta reparando el hospital, ese centro se lo merecia desde hace mucho tiempo, por el deterioro constructivo y porque el colectivo de ese centro del que yo forme y formo parte tienen un sentido de pertenencia muy particular y tiene una historia que pocos conocen como el pabellon donde mella paso la huelga de hambre o la sutura por vez primera en el pais de un corazon herido. Muchos de sus mejores profesionales fundaron el Hospital Ameijeiras por solo citar algunos ejemplos.