ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La industria espera aumentar la cifra de entrega de áridos a partir de una inversión de 14 millones de pesos realizada este año. Foto: Ronald Suárez Rivas

«La industria nacional de materiales de construcción, al cierre del 2016, está estimando un cumplimiento de casi todos sus renglones, con niveles incluso superiores a los previstos en algunas producciones», aseveró el ingeniero César Revuelta, vicepresidente del Grupo de Materiales de la Construcción, en encuentro con la prensa.

En tal condición destacan los áridos –comentó– cuyas entregas en los últimos años rebasan los 6 000 000 de metros cúbicos anuales; cifra que se espera superar a partir de una inversión de 14 millones de pesos realizada en el 2016, con el objetivo de incrementar las capacidades instaladas para este tipo de producción.

Igualmente mencionó la recuperación iniciada en la industria del cemento, la cual habrá entregado, al finalizar diciembre 1 494 000 toneladas del producto, y garantizado el cumplimiento de las contrataciones con el Ministerio de Comercio Interior (Mincin). «Se han distribuido en todo el país para la comercialización minorista, más de 400 000 toneladas de cemento».

Resaltó que aunque se ha logrado un cumplimiento de los planes y un incremento sostenido de las ventas de materiales de la construcción al Mincin, con destino a la población, todavía no se producen los volúmenes necesarios para satisfacer una demanda cada vez más creciente.

En cuanto al tema de la calidad de las producciones señaló que si bien se perciben avances, y superioridad respecto a otros productores, es un área en la que se pueden lograr mejores resultados.

Por su parte, Tomás Vázquez, quien dirige el Programa de Producción Local y Venta de Materiales de Construcción, mencionó a Mayabeque, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba como las provincias con resultados favorables en la última evaluación nacional. En tanto, el municipio de Santa Cruz del Sur, en Camagüey fue evaluado de mal.

El especialista explicó que la minindustria local –orientada a producir los principales elementos de construcción de una vivienda– logró cumplir el plan de bloques, elementos de pared y de piso, en tanto confrontó dificultades con las cantidades planificadas de cubiertas sólidas por déficit de acero estructural.   

En relación con las nuevas demandas generadas tras el paso del huracán Matthew por la región oriental, apuntó que la perspectiva del programa es ampliar sus capacidades productivas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

José Manuel Perdomo dijo:

1

27 de diciembre de 2016

06:50:58


Simplemente felicitar a todos los que han contribuido a la realización de estos programas. Es evidente la mejoría en la producción de materiales para la construcción. Esperamos que se les de el apoyo para cumplir todos los planes. Todos lo agradeceremos

Yanet dijo:

2

27 de diciembre de 2016

09:18:29


Resulta contradictorio y a la vez lo dicen, se incremebta la priducciin de materiales pero el destino no es por igual. Todos sabemos qye mychos estan gaciendo su casa o reparando, entobces si existe este incremento porque no se abastece más lis rastros. Y si es cierto, soy de Santa Cruz del Sur y no aparece un grano de arena y potencial hay para producir, eso podria generar empleos, hay bloqueras. En fin se gace un suplicio encobtrar materiales para la construcción.

Rigo dijo:

3

27 de diciembre de 2016

10:18:28


400 mil toneladas de cemento para venta a la poblacion es muy poco. Con el deficit habitacional y el deteriorado estado en las viviendas se require triplicar o cuatriplicar esa cantidad y sobre todo venderla a un precio modico en "bala salva". Asi como comenzar a construir nuevas viviendas.

Patria San Román dijo:

4

27 de diciembre de 2016

10:56:37


Sería muy útil ir elaborando un programa para la reparación de edificios por parte de los gobiernos municipales, de forma tal que se conserven las viviendas y los propietarios cubran los gastos, por crédito o en el momento. Hasta ahora la única alternativa es caer en manos de las cooperativas privadas, las cuales se rigen por la ley de oferta- demanda, lo que imposibilita darle mantenimiento a los edificios múltiples, en su mayoría construidos antes de 1959.

wao dijo:

5

27 de diciembre de 2016

11:14:12


Trabajo en la fábricas de cementos más grande del país, a pesar del bloqueo y de los problemas de recurso que tenemos para enfrentar los mantenimientos que requiere este tipo de instalación durante los últimos dos años hemos parado en más de una ocasión por tener los silos de almacenamiento llenos de cemento o clínker (producto intermedio y materia prima en muchas de las fábricas del país). Me avergüenza que se diga que que se produce poco y mi fábrica que depende de la extracción de cemento para la producción se pare por el MAL TRABAJO de dos o tres, y que la plobación siga sufriendo la falta de cemento.