ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Ciego de Ávila es uno de los territorios más afectados por la sequía. Foto: Tomada de radio Surco digital

Acerca de la situación hidrológica que presenta el país, a partir del inicio del periodo poco lluvioso o seco, el cual se extiende aproximadamente hasta el mes de abril, informaron directivos del Instituto Nacional de Recursos Hi­dráulicos (INRH), en encuentro con la prensa, este viernes.

«En noviembre de este año llovió en Cuba un acumulado promedio de 28 milímetros, que representa solamente el 37 % de las precipitaciones que deben ocurrir en un mes como ese normalmente. Esto significa que ha sido un lapso de tiempo extremadamente seco, con un índice de precipitaciones estandarizada muy bajo», señaló el máster Argelio Fernández Ri­chel­me quien atiende Servicio Hidrológico y Disponibilidad en el INRH.

El especialista acotó que la región del país con situación más desfavorable fue el occidente, donde cayeron 9,4 milímetros de agua, apenas un 16 % de la media histórica del mes de noviembre, mientras que en la región oriental el comportamiento resultó menos negativo, con un 55 % de lo esperado, o sea, de la media histórica (101 milímetros).
Asimismo indicó que de los 168 municipios, 130 se hallan en distintas categorías de sequía hidrológica (la asociada exclusivamente a las precipitaciones): 38 en sequía moderada, 41 en severa y 51 en extrema.
Desde el punto de vista de los embalses, lo reportado fue que el mes anterior cerró con 4 981,41 millones de metros cúbicos para un 55 % de la capacidad total de embalse del país.

Esto significa —explicó Fernández Ri­chel­me— que las lluvias se van comportando bien pero los déficit, que ya estaban acumulados desde hace más de un año, provocan que los embalses no se llenen y, por consumo, se mantengan al mismo nivel de cuando empezó el periodo húmedo.

«En este sentido la situación más compleja la presentan las provincias de La Habana, Ma­tanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ca­ma­güey, Las Tunas, Santiago de Cuba y Guan­tánamo, con un llenado inferior al 50 % de la capacidad de sus embalses, así como Ciego de Ávila, territorio que está por debajo del 25 %», advirtió.

Al cierre de octubre —argumentó— había 13 embalses secos en el país, muchos de los cuales pasaron casi todo el año en esta situación.
En cuanto a las cuencas subterráneas, la si­tuación descrita fue similar. «Como en no­viem­bre las precipitaciones fueron bien bajas, 81 de las 100 cuencas reportaron descensos de sus niveles durante el mes; incluso las que estaban en estado normal para la explotación, también disminuyeron los niveles. Solamente 14 cuencas tuvieron tendencia al ascenso», observó.

Aunque tradicionalmente diciembre es el mes que menos llueve en el año, siempre debe caer un poco de agua, y en la primera quincena apenas llovió el 14 % de la media histórica. En tanto los niveles de los embalses en todas las provincias han continuado descendiendo en este corto intervalo de tiempo.

Subrayó que, en estos momentos, hay 236 estaciones de bombeo en todo el país afectadas por sequía, de las que 187 reportan afectación parcial (significa que se reduce el horario de bom­beo o se alarga el ciclo) y 49 con afectaciones totales (que no están funcionando).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Néstor dijo:

1

17 de diciembre de 2016

14:37:43


Seguimos sufriendo los orientales este tema de la sequía

Orlando Chirino dijo:

2

17 de diciembre de 2016

19:18:55


Ahorrar el agua es una necesidad. Es algo que debe enseñarse en el hogar desde la más temprana edad explicándoles a los niños en palabras que ellos entiendan la importancia que esto tiene. Muchas de las conductas que aprendemos en el hogar quedan con nosotros para siempre. El ahorro del agua y de la electricidad son hábitos positivos que benefician a todos.

juan dijo:

3

18 de diciembre de 2016

05:26:01


Hay k construir más embalses nunca son muchos hasta la victoria

carlos dijo:

4

18 de diciembre de 2016

06:27:57


Es muy correcto la idea del ahorro del agua como un elemento vital y en escases cada dia mas en nuestro planeta. Pero creo que unos de los problemas que mas afecta el consumo del agua son los salideros!. si las ciudades estan llenas de salidero de agua en las redes de distribucion el bombeo que se realiza se hace mas insuficiente, se agotan las fuentes con mas celeridad y el servicio a fin de cuentas se hace de poca calidad y mas costoso aun. Creo que el tema del arreglo los salideros es una asignatura pendiente en todo el pais y requiere de mas empeno y sistematicidad en su consecucion. El ahorro del agua no es un asunto de una sola tarea, sino que exige un enfoque bien integral, no hacemos nada con tener las fuetes de abasto llenas, las estaciones de bombeo nuevas y electricamente mas eficientes si las redes botan el agua como manantiales en muchisimas ciudades. Gracias.