
Acerca de la situación hidrológica que presenta el país, a partir del inicio del periodo poco lluvioso o seco, el cual se extiende aproximadamente hasta el mes de abril, informaron directivos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), en encuentro con la prensa, este viernes.
«En noviembre de este año llovió en Cuba un acumulado promedio de 28 milímetros, que representa solamente el 37 % de las precipitaciones que deben ocurrir en un mes como ese normalmente. Esto significa que ha sido un lapso de tiempo extremadamente seco, con un índice de precipitaciones estandarizada muy bajo», señaló el máster Argelio Fernández Richelme quien atiende Servicio Hidrológico y Disponibilidad en el INRH.
El especialista acotó que la región del país con situación más desfavorable fue el occidente, donde cayeron 9,4 milímetros de agua, apenas un 16 % de la media histórica del mes de noviembre, mientras que en la región oriental el comportamiento resultó menos negativo, con un 55 % de lo esperado, o sea, de la media histórica (101 milímetros).
Asimismo indicó que de los 168 municipios, 130 se hallan en distintas categorías de sequía hidrológica (la asociada exclusivamente a las precipitaciones): 38 en sequía moderada, 41 en severa y 51 en extrema.
Desde el punto de vista de los embalses, lo reportado fue que el mes anterior cerró con 4 981,41 millones de metros cúbicos para un 55 % de la capacidad total de embalse del país.
Esto significa —explicó Fernández Richelme— que las lluvias se van comportando bien pero los déficit, que ya estaban acumulados desde hace más de un año, provocan que los embalses no se llenen y, por consumo, se mantengan al mismo nivel de cuando empezó el periodo húmedo.
«En este sentido la situación más compleja la presentan las provincias de La Habana, Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Santiago de Cuba y Guantánamo, con un llenado inferior al 50 % de la capacidad de sus embalses, así como Ciego de Ávila, territorio que está por debajo del 25 %», advirtió.
Al cierre de octubre —argumentó— había 13 embalses secos en el país, muchos de los cuales pasaron casi todo el año en esta situación.
En cuanto a las cuencas subterráneas, la situación descrita fue similar. «Como en noviembre las precipitaciones fueron bien bajas, 81 de las 100 cuencas reportaron descensos de sus niveles durante el mes; incluso las que estaban en estado normal para la explotación, también disminuyeron los niveles. Solamente 14 cuencas tuvieron tendencia al ascenso», observó.
Aunque tradicionalmente diciembre es el mes que menos llueve en el año, siempre debe caer un poco de agua, y en la primera quincena apenas llovió el 14 % de la media histórica. En tanto los niveles de los embalses en todas las provincias han continuado descendiendo en este corto intervalo de tiempo.
Subrayó que, en estos momentos, hay 236 estaciones de bombeo en todo el país afectadas por sequía, de las que 187 reportan afectación parcial (significa que se reduce el horario de bombeo o se alarga el ciclo) y 49 con afectaciones totales (que no están funcionando).
COMENTAR
Néstor dijo:
1
17 de diciembre de 2016
14:37:43
Orlando Chirino dijo:
2
17 de diciembre de 2016
19:18:55
juan dijo:
3
18 de diciembre de 2016
05:26:01
carlos dijo:
4
18 de diciembre de 2016
06:27:57
Responder comentario